✴ envíos gratis a Argentina a partir de $80.000 ✴ envíos a toda Argentina y el mundo ✴ ✴ envíos gratis a Argentina a partir de $80.000 ✴ envíos a toda Argentina y el mundo ✴ ✴ envíos gratis a Argentina a partir de $80.000 ✴ envíos a toda Argentina y el mundo ✴ ✴ envíos gratis a Argentina a partir de $80.000 ✴ envíos a toda Argentina y el mundo ✴ ✴ envíos gratis a Argentina a partir de $80.000 ✴ envíos a toda Argentina y el mundo ✴ ✴ envíos gratis a Argentina a partir de $80.000 ✴ envíos a toda Argentina y el mundo ✴ ✴ envíos gratis a Argentina a partir de $80.000 ✴ envíos a toda Argentina y el mundo ✴ ✴ envíos gratis a Argentina a partir de $80.000 ✴ envíos a toda Argentina y el mundo ✴ ✴ envíos gratis a Argentina a partir de $80.000 ✴ envíos a toda Argentina y el mundo ✴ ✴ envíos gratis a Argentina a partir de $80.000 ✴ envíos a toda Argentina y el mundo ✴ ✴ envíos gratis a Argentina a partir de $80.000 ✴ envíos a toda Argentina y el mundo ✴ ✴ envíos gratis a Argentina a partir de $80.000 ✴ envíos a toda Argentina y el mundo ✴ ✴ envíos gratis a Argentina a partir de $80.000 ✴ envíos a toda Argentina y el mundo ✴ ✴ envíos gratis a Argentina a partir de $80.000 ✴ envíos a toda Argentina y el mundo ✴ ✴ envíos gratis a Argentina a partir de $80.000 ✴ envíos a toda Argentina y el mundo ✴ ✴ envíos gratis a Argentina a partir de $80.000 ✴ envíos a toda Argentina y el mundo ✴
$20.96 USD
Precio sin impuestos $17.32 USD
1 en stock
Entregas para el CP:
Medios de envío
Calcular
No sé mi código postal

El nuevo Decamerón

Jan Potocki

Ediciones Librerías Fausto

Colección Biblioteca de Cuento y Novela

1977

Traducción de Rodrigo Escudero, de la versión inglesa The new Decammeron 

Tapa blanda, rústica con solapas

463 páginas

Diseño de tapa: Oscar Díaz (fragmento de El jardín de las delicias, de Bosch). 

Descripción Introducción de Jaime Rest

Impreso en Buenos Aires (Argentina)

 

✶ ESTADO: 9/10 Excelente estado

Detalles minimos de desgaste

 

✶ SINOPSIS:

Erudito, viajero y hombre de múltiple actividad, el conde Jan Potocki (1761-1815), nacido en Polonia, publicó en francés a comienzos del siglo XIX una extensa novela, que ha circulado dividida habitualmente en dos partes. La primera ha sido considerada un modelo de literatura fantástica, en tanto que la segunda fue juzgada una narración picaresca o de aventuras. El conjunto inicial de capítulos disfrutó recientemente de dos traducciones castellanas, con el título de Manuscrito encontrado en Zaragoza; en cambio, la extensa sección final sólo ahora aparece en nuestra lengua, como EI nuevo decamerón. Es posible, por lo tanto, examinar por primera vez la totalidad de la obra y descubrir que es mucho más que una historia rica en episodios sobrenaturales y en incidentes pintorescos. Acaso sea un libro en clave cuya presunta intención consiste en trasmitir y ocultar simultáneamente una intrincada conjura, una serie de arcanos ligados al ritual de iniciación que una vasta y poderosa hermandad impone a sus neófitos, según los procedimientos de las sociedades secretas que alcanzaron tanta difusión hacia 1800. Victor Hugo, Charles Nodier, Baudelaire y André Breton admiraron esta laberíntica y fascinante composición. Roger Caillois y Tzvetan Todorov, con notable perspectiva crítica, le han devuelto su merecido prestigio, después de casi un siglo y medio de oscuridad.

 

✶ CONTENIDO:

INDICE

- Introducción

- De la decimoquinta jornada a la sexagésima sexta jornada.

- Epílogo

 

✶ EXTRA: Fragmento del prólogo de Jaime Rest

 

La producción de Potocki comprende materiales de muy diversa índole que, grosso modo, pueden ser distribuidos en tres rubros principales:

1) relatos y testimonios de sus viajes

2) trabajos eruditos y científicos

3) obras específicamente literarias.

En la primera de estas categorías corresponde incluir las cartas que el escritor envió a su madre desde Turquía (1784), el Voyage dans l'empire du Maroc (1791) y el Voyage dans quelques parties de la Basse Saxe (1795). Al segundo grupo pertenecen los Fragments historiques et geographiques sur la Sythie, la Sarmnatie et les Slaves (1799), Histoire primitive des peuples de la Russie (1802). Histoire ancienne du Gouvernement de Golhynie (1805), Mémoire sur l'expédition en Chine (1805) y Examen critique du fragment Egyptien, ou Ancienne Chronique (1808). Por último, las piezas literarias abarcan las composiciones dramáticas reunidas con el título de Parades (1793) y las dos partes de su extensa novela, aparecidas originalmente Manuscrit trouvé à Saragosse (1804) y Avadoro, histoire espagnole (1813)

Según refiere Roger Caillois, en 1829 fue publicada en Paris una selección en dos volúmenes de los escritos eruditos de Potocki, compilados y prologados por cierto Klaproth, que se declaraba "miembro de las sociedades asiáticas de Paris, Londres y Bombay". En su apreciación preliminar, este impreciso personaje anotaba:

Además de sus obras doctas, el conde Jan Potocki ha redactado una novela muy interesante, de la cual sólo algunas partes han sido difundidas; su tema son las aventuras de un gentilhombre español descendiente de la casa de Gomélez y, por consccuencia, de extracción morisca. El narrador describe perfectamente en esta obra las costumbres de los españoles, de los musulmanes y de los sicilianos, y los caracteres están trazados en ella con gran veracidad; en suma, es uno de los libros más atractivos que se hayan concebido. Por desgracia, sólo existen de él algunas copias manuscritas. La que fue enviada a París, para que allí se la editara, ha quedado en manos de la persona encargada de revisarla antes de su impresión. Esperamos que alguna de las cinco copias que permanecen en Rusia y Polonia salga a luz tarde o temprano porque, al igual que Don Quijote y Gil Blas, es un relato que no envejecerá jamás.

Pese a su aspecto ditirámbico, este juicio no es en absoluto erróneo o exagerado. No obstante, las mismas cualidades excepcionales del relato que había elaborado Potocki plantean de manera inevitable un interrogante: por qué se debió aguardar prácticamente un siglo y medio hasta que sus valores fueran reconocidos y la reedición hiciera posible su lectura. Cabe, por lo menos, conjeturar un par de respuestas. Por un lado, la obra de Potocki que gozó de mayor difusión consistía en sus piezas dramáticas, cuya relevancia dista mucho de ser excepcional; al respecto, Jean Fabre, autor del capítulo sobre teatro francés del siglo XVIII que se incluye en el tercer volumen de la Histoire des littératures aparecida en la Encyclopédie de la Pléiade, declara que tales composiciones no sobrepasan la mediocridad de la monótona literatura escénica que se producía en la época. Por el otro, no debe olvidarse que un hombre de letras polaco que utilizaba la lengua francesa se hallaba en situación bastante ambigua: en su patria, era inevitable que lo consideraran un escritor extranjero; en Francia, por su parte, resultaba una figura insólita que difícilmente podía ser asimilada a las características y preocupaciones nacionales.

Esto no significa, empero, que su novela haya pasado inadvertida para el ojo penetrante de algunos lectores perspicaces, quienes a sabiendas o no se mostraron muy dispuestos a apropiarse de ella a en todo o en parte. Hay razones para sospechar que Charles Nodier, el célebre cuentista, no mostró demasiados escrúpulos en hacer un empleo discrecional de la narración que cayó en sus manos. A su vez, el norteamericano Washington Irving, acaso con mucha mayor inocencia, se adueñó de una de las anécdotas referidas en el libro de Potocki, que reprodujo en uno de sus cuentos.

 

Sea como fuere, la historia del texto de esta novela es fascinante y ha sido trazada por Roger Caillois con minuciosa diligencia. Entre 1804 y 1805 se dio a conocer el Manuscrit en dos volúmenes impresos en San Petersburgo, en tirada muy reducida que no indicaba lugar fecha de edición. En 1813, Avadoro, continuación del relato anterior, apareció en París, en cuatro volúmenes. Finalmente, un año después se difundió, también en París, una nueva edición, algo modificada, del Manuscrit, que ahora se titulaba Les dix journées de la vie d'Alphonse van Worden. En conjunto, la totalidad de los materiales que integran la obra como unidad continua de narración se ordena en una Advertencia, sesenta y seis Jornadas y un Epílogo. La versión inicial del Manuscrit abarca hasta la decimocuarta jornada, en tanto que Avadoro incluía en su primera edición francesa las jornadas 15 a 18, 20, 26 a 29 y 47 a 56. El manuscrito completo original francés se perdió, pero en 1847 se había publicado una versión polaca integral, traducida por Edmund Chojecki, reimpresa posteriormente en 1857, 1863, 1917 y 1950. En 1956, Leszek Kukulski completó en Varsovia Su texto critico de esta traducción polaca, que sirvió de base a la edición berlinesa de 1962 titulada Die Abenteuer in der Sierra Morena. Por lo demás, Kukulski ha intentado reconstruir el texto francés, y para ello acudió a los archivos de la familia Potocki. Allí fue posible hallar una copia definitiva de la redacción original Correspondiente a las jornadas 31 a 40 y el borrador de las jornadas 40 a 44, además 45. En suma, se pudo reconstruir las cuatro de las jornadas 19, 22, 23, 24, 25, 29, 33, 39 y del texto francés, y para el resto se contaba con la versión polaca de 1847. Este laborioso rompecabezas ha facilitado acceso más directo a la excepcional narración de Potocki, pero buena parte de su revelación como obra maestra pertenece a Roger Caillois, quien en 1952 descubrió de manera accidental la existencia de la obra y al cabo de cuidadosa pesquisa publicó en 1958 el Manuscrit en la edición de San Petersburgo, con la inclusión de la "Advertencia" que se hallaba en la impresión parisiense y con el agregado de tres cuentos extraídos de Avadoro. Por añadidura, este renovado prestigio se consolidó aún más cuando Tzvetan Todorov, en 1970, convirtió al Manuscrit en una de las claves de su Introduction à la littérature fantastique.