El Pop Art Oscar Masotta
Columba
Colección Nuevos Esquemas
1967 - 1° edición
Tapa blanda, rústica sin solapas
120 páginas
Incluye fotografías y reproducciones en blanco y negro
Impreso en Buenos Aires (Argentina)
✶ ESTADO: 9/10 Excelente estado.
El lomo presenta detalles menores.
✶ SINOPSIS:
En El Pop Art, Masotta analiza el fenómeno del pop en Estados Unidos y Argentina. Para construir un corpus teórico sólido, examina las obras de Warhol, Lichtenstein, Indiana y Segal, entre otros, y menciona a los “imagineros argentinos”: artistas que, según él, pueden agruparse dentro de una línea crítica a la estética de la imagen. Sin embargo, advierte la pluralidad de posturas que, en algunos casos, los sitúan en los márgenes del arte pop. A estos efectos, dedica su estudio a Santantonin, Renart, Stoppani, Squirru, Wells y Minujín.
Las conclusiones de Masotta sobre el pop art son claras. En primer lugar, señala que este movimiento se basa en la reproducción de símbolos preexistentes. Cuestiona su supuesto “realismo”, argumentando que el pop no representa la realidad en sí misma, sino aquello que ya ha sido representado. En este sentido, lo vincula con el sistema de comunicación social, donde el medio, el mensaje y su decodificación son esenciales, al igual que el contexto en el que operan. Lo representado en el pop art no es una creación nueva, sino elementos ya instaurados por la cultura de masas: productos de la comunicación y la información que adquirieron alcance masivo tras la Segunda Guerra Mundial. Masotta concluye que el arte pop es “popular” en la medida en que se dirige a los productores de la cultura popular.
✶ CONTENIDO:
INDICE
- Prólogo
- Introducción
- Los imagineros argentinos
- ¿Qué es el arte pop? Su relación con la semántica
- Un código elemental
- La “apercepción” del código en Warhol
- Artes gestálticas
- Tecnocracia y semántica
- Arte de máscaras
- Warhol
- D´Arcangelo
- Lichtenstein
- Jim Dine
- Culturas de máscaras
- Conclusiones
- Bibliografía selecta
El Batacazo (1965) de Marta Minujin. Imagen reproducida en este libro (página 40)