Fernando de Herrera: lírica y poetica
Ubaldo DiBenedetto
Editorial Rondas
1986
Tapa blanda, rústica con solapas
250 páginas
Introducción, edición y notas de Ubaldo DiBenedetto
Impreso en España (Barcelona)
✶ ESTADO: 9/10. Excelente estado, sin detalles
✶ SINOPSIS:
Fernando de Herrera (1534-97), poeta y «crítico profético», nació al florecer la literatura del Renacimiento y murió cuando ésta empezó a desvanecerse. Su vida coincide además con el auge y el ocaso del Imperio Español. Fue sevillano de nacimiento y de espíritu; coetáneo de Cervantes, Lope, Santa Teresa y Fray Luis de León. Cuando Herrera era niño reinaba Garcilaso de la Vega; cuando era viejo, descollaba como gran poeta el joven Luis de Góngora. Por eso Dámaso Alonso sitúa a Herrera entre Garcilaso y Góngora; es decir, entre el clasicismo garcilasiano y el manierismo del XVII. Como puente entre los poetas que escriben con un estilo comprensible y transparente -y los que lo extremaron con las complicaciones manieristas- Herrera representa una entidad literaria que es singular y única en la literatura española. Herrera no siguió a nadie en particular, pero debió mucho a los poetas de la antigüedad clásica y los poetas del Renacimiento italiano. El sevillano imitó a Píndaro, pero su poesía no es pindárica; imitó a Petrarca sin hacer de sus versos una traducción al castellano de la lírica amorosa del poeta toscano. Fernando de Herrera fue crítico literario y desarrolló un sistema literario y estético que anticipó las más recientes doctrinas de nuestro siglo. El hispalense formuló un sistema en función exclusiva del sentimiento artístico, que es exactamente la filosofía base del ""new Criticism"" de John Crowe, Allen Tate y T. S. Eliot. Fue Antonio Vilanova quien observó que la teoría literaria del sevillano supeditaba «todas sus teorías sobre el lenguaje y el estilo, la erudición, la oscuridad y la imitación, a un supremo ideal de la belleza poética.» Herrera fue un rebelde y sufrió por no seguir a nadie y por estar al frente de todos. Su vida, como su obra, fue una controversia hasta el punto de que ésta es sinónimo de aquélla.
✶ CONTENIDO:
INDICE
1- Introducción y vida
2- La vena heroica
3- Estilo
4- El drama textual
5- Obras y principales ediciones
6- Bibliografía esencial
7- Poesía heroica y notas
8- Poesía amorosa y notas
Fernando de Herrera "el Divino", por Francisco Pacheco