La Guerra del Paraguay y las montoneras argentinas
Jose Maria Rosa
Editorial Hyspamerica
Colección Biblioteca Argentina de Historia y Politica
1985
Tapa blanda, rústica sin solapas
530 páginas
Impreso en Buenos Aires (Argentina)
✶ ESTADO: 9/10. Excelente estado.
Sin detalles
✶ SINOPSIS:
Sin duda, La guerra del Paraguay y las montoneras argentinas constituye uno de los estudios más reveladores sobre la tragedia que vivió la región meridional del continente americano entre 1865 y 1870. Concebida inicialmente como una serie de artículos periodísticos, la obra es producto de una detallada investigación acerca del episodio mismo de la guerra, de la compleja trama de alianzas y acuerdos diplomáticos que condujeron al enfrentamiento bélico y de los sucesos que derivaron de él. Su original línea interpretativa la convierte en uno de los puntos más altos de la polémica revisionista contra la visión liberal de la historia argentina.
José María Rosa ve en la guerra de la Triple Alianza la culminación de un proceso que, iniciado en 1852 con la batalla de Caseros, concluye con la campaña del Paraguay; su repercusión política inmediata será el debilitamiento de los ideales americanistas. Para Rosa, la eliminación del Chacho, el fracaso de Felipe Varela y la derrota y muerte de Francisco Solano López, a quien considera el último gran representante de la tradición de Artigas, San Martín, Bolívar y Rosas, trajeron aparejado «el ocaso de la nacionalidad», hicieron imposible la construcción de la Nación hispanoamericana. Y en ello radica, según el autor, el sentido último del «drama del 65».
✶ INDICE:
Prólogo a la primera edición
Prólogo a la presente edición
I. Antecedentes
Francisco Solano López
Hegemonía brasileña después de Caseros
La "diplomacia del patacón" en la Argentina y el Estado Oriental
La "diplomacia del cañón" y Paraguay (1853-1858)
Paraguay e Inglaterra: la cuestión Canstatt
Inglaterra y Brasil: la cuestión Christie
II. Pavón y El Chacho
Francisco Solano López y la unidad argentina en 1859
Pavón y sus Consecuencias
El Chacho
III. La guerra en la República Oriental
Antecedentes de la política oriental
La República Oriental en 1863
El misterio de la invasión de Flores en 1863
La "cruzada libertadora" Urquiza
Urquiza contra Entre Ríos
IV. La alianza brasileño mitrista
Intervención brasileña en la guerra oriental
Paraguay en defensa de la República hermana
No habrá guerra del Paraguay
¿Quién empezó la guerra?
La alianza del Imperio y el partido mitrista
Paraguay en guerra con Brasil
¡Heroica Paysandú!
La lección de Paysandú
La defección de Urquiza
Termina la guerra en la República Oriental
V. La Guerra contra el Paraguay
Cómo se inventa una agresión
El tratado de la Triple Alianza (mayo de 1865)
Falta de entusiasmo bélico
Los desbandes entrerrianos
Fracaso de la ofensiva paraguaya
Mitre y la conducción militar
La guerra en Paraguay
VI. Las Montoneras
¡Basta de guerra al Paraguay!
Felipe Varela, el Quijote de los Andes
El final de las montoneras
VII. Exterminio
Se reanuda la guerra en Paraguay
La guerra sin Mitre
La marcha trágica Cerro-Corá
VIII. Epílogo diplomático
La victoria no da derechos
La diplomacia brasileña y la antidiplomacia argentina
El Curupayty diplomático de Mitre
La única victoria diplomática argentina: el tratado Sosa-Tejedor (1875)
Tratado definitivo (Irigoyen-Machain, 1876)