✴ envíos gratis a Argentina a partir de $80.000 ✴ envíos a toda Argentina y el mundo ✴ ✴ envíos gratis a Argentina a partir de $80.000 ✴ envíos a toda Argentina y el mundo ✴ ✴ envíos gratis a Argentina a partir de $80.000 ✴ envíos a toda Argentina y el mundo ✴ ✴ envíos gratis a Argentina a partir de $80.000 ✴ envíos a toda Argentina y el mundo ✴ ✴ envíos gratis a Argentina a partir de $80.000 ✴ envíos a toda Argentina y el mundo ✴ ✴ envíos gratis a Argentina a partir de $80.000 ✴ envíos a toda Argentina y el mundo ✴ ✴ envíos gratis a Argentina a partir de $80.000 ✴ envíos a toda Argentina y el mundo ✴ ✴ envíos gratis a Argentina a partir de $80.000 ✴ envíos a toda Argentina y el mundo ✴ ✴ envíos gratis a Argentina a partir de $80.000 ✴ envíos a toda Argentina y el mundo ✴ ✴ envíos gratis a Argentina a partir de $80.000 ✴ envíos a toda Argentina y el mundo ✴ ✴ envíos gratis a Argentina a partir de $80.000 ✴ envíos a toda Argentina y el mundo ✴ ✴ envíos gratis a Argentina a partir de $80.000 ✴ envíos a toda Argentina y el mundo ✴ ✴ envíos gratis a Argentina a partir de $80.000 ✴ envíos a toda Argentina y el mundo ✴ ✴ envíos gratis a Argentina a partir de $80.000 ✴ envíos a toda Argentina y el mundo ✴ ✴ envíos gratis a Argentina a partir de $80.000 ✴ envíos a toda Argentina y el mundo ✴ ✴ envíos gratis a Argentina a partir de $80.000 ✴ envíos a toda Argentina y el mundo ✴
$571.56 USD
Precio sin impuestos $472.36 USD
1 en stock
Entregas para el CP:
Medios de envío
Calcular
No sé mi código postal

Poesia en general

Roberto Jorge Santoro

Editorial Papeles de Buenos Aires

1973

Libro-Caja (hojas sueltas sin numerar)

Medidas: 22 x 18

20 hojas con poemas,18 hojas con ilustraciones y las restantes con datos de la edición y colaboradores. 43 hojas en totalPapel Kraft para los poemas y papel de escenografía para las ilustraciones 

Ilustraciones de artistas varios

Incluye 2 fajas, una en el exterior y otra en el interior. 

Dedicado y firmado por el autor

Impreso en Buenos Aires (Argentina)

 

✶ ESTADO: 9/10. Excelente estado

Caja con mínimos desgastes (ver fotos)

 

Dedicado y firmado por Roberto Jorge Santoro:

"Para Hugo Di Taranto. Con un abrazo, Santoro. Bs. As., Junio de 1973. Fraga 568 - 2°F - Capital"

 

Esta publicación presentó dos características paratextuales curiosas. La primera fue una faja con un texto que Santoro decidió agregar debido a que las tapas se habían impreso al revés: "Errose: El maleficio militar / al imprentero hizo equivocar / Amigo lector comprenda / del error ninguno escapa / en este libro carpeta / se dieron vuelta las tapas. El Autor".

 

La segunda, el colofón, que refleja el humor y el sarcasmo de Santoro: "Bajo los manes por ahora victoriosos del Prode, la tortura, la carestía, la desocupación, los negociados y las elecciones fraudulentas, se dio por finalizada la edición de este monumento gráfico poético, en la Ciudad de Buenos Aires, en el último día del mes de enero de 1973 (…) No se ha hecho el depósito que marca la Ley 11.723 todavía"

 

✶ SANTORO:

Roberto Jorge Santoro nació en la ciudad Buenos Aires, Argentina, el 17 de abril de 1939.

Además de haber sido un gran poeta de vanguardia se destacó como editor, artista visual y creador y director de dos revistas literarias míticas: Revista Mural La Cosa y Revista El Barrilete

 

Rápidamente, al calor de dicha revista literaria, junto a otros joven poetas argentinos fundó el legendario “Grupo Barrilete”. El Grupo también fundaría su propia editorial a la cual llamaron “Editorial El Barrilete”. Dentro del marco de la revista “Barrilete” se publicaron una serie de famosos “Informes” siendo mundialmente conocido hoy en día el mítico Informe sobre Trelew.

 

Roberto Santoro fue también el responsable de múltiples publicaciones bajo los sellos Gente de Buenos Aires, Papeles de Buenos Aires e Editorial Doble Ese. Durante las décadas del ‘60 y del ‘70 publicó numerosos libros de poesía, algunos de ellos verdaderamente rupturistas.

 

Fue secuestrado por Elementos del Terrorismo de Estado el 1° de junio de 1977 durante la última Dictadura Cívico Militar que azotó a la República Argentina. Lo detuvieron ilegalmente en su lugar de trabajo, la Escuela Nacional de Educación Técnica N° 25, en la calle Saavedra del barrio de Once, estaban. En esa escuela pública el poeta prestaba servicio de preceptor con el cargo de subjefe. Hasta el día de hoy Roberto Jorge Santoro permanece desaparecido.

 

Como homenaje a su enorme figura una plaza en la ciudad de Buenos Aires, en Avenida Forest y Teodoro García, lleva su nombre. Una gran cantidad de su obra poética y literaria aún permanece inédita.

 

Roberto Jorge Santoro

 

✶ CONTENIDO:

INDICE: 20 poemas intercalados con 18 ilustraciones de los siguientes artistas:

- Ignacio Colombres

- Norberto Onofrio

- Daniel Zelaya

- Rubén Montoya

- Hugo Pereyra

- Eduardo Audivert

- Pedro Gaeta

- Manuel Amigo

- Salvador Galup

- Hermenegildo Sabat

- Oscar Smoje

- Carlos Langone

- Carlos Barbieri

- Juan Bordalejo

- Walter Canevaro

- Oscar Grillo

- Ricardo Carpani

 

✶ EXTRA: Sobre el Grupo Gente de Buenos Aires y la Editorial Papeles de Buenos Aires

 

El Grupo Gente de Buenos Aires fue un colectivo cultural argentino fundado a mediados de la década de 1960 por el artista plástico Pedro Gaeta, el músico y compositor Eduardo Rovira, y los poetas Roberto Jorge Santoro y Luis Luchi. Sus objetivos principales fueron dos: en primer lugar, acercar el arte al pueblo, entendiendo que debe ser accesible para todos y no restringido a un círculo reducido. Este enfoque llevó al grupo a desarrollar sus actividades, exposiciones y muestras en los barrios de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, desplazándose hacia la periferia y dejando de lado los circuitos culturales tradicionales. En segundo lugar, el grupo se propuso la difusión de las obras creadas de forma colaborativa e interdisciplinaria por sus miembros y colaboradores, así como por nuevos artistas y escritores del pasado reciente. Para materializar este objetivo, fundaron las editoriales Gente de Buenos Aires y Papeles de Buenos Aires, que desempeñaron un papel central al integrar distintas disciplinas artísticas en sus publicaciones.

 

Pedro Gaeta (izq.), Luis Pedro Luchi (centro) y Roberto Jorge Santoro (dcha.)

 

El Grupo Gente de Buenos Aires también se destacó por su relevante rol editorial, que les permitió materializar su visión de difundir obras que integraran diversas disciplinas artísticas y fueran accesibles para todos. Su lema “Gente de Buenos Aires para toda la gente” sintetizaba esta misión: poner el arte al alcance de todos a través de ediciones de bajo costo, pensadas para llegar a un público amplio. Bajo el sello Editorial Gente de Buenos Aires, publicaron libros, carpetas y discos, en ediciones que se distinguieron por ser artesanales y de gran cuidado, y que tenían como objetivo difundir la obra de poetas, escritores, artistas plásticos y músicos. Este sello se consolidó como un espacio clave para la publicación de trabajos que combinaban poesía, arte visual y música, reflejando el enfoque multidisciplinario del colectivo.

 

Editorial Papeles de Buenos Aires

Las ediciones de Papeles de Buenos Aires se destacaron por ser autogestivas, interdisciplinarias y populares, en sintonía con los principios promovidos por el Grupo Gente de Buenos Aires. La editorial decidió alejarse de los circuitos editoriales tradicionales y de sus sistemas de distribución, lo que le permitió consolidar una independencia en cuanto a contenido y estética. En relación con esto, si bien las ediciones eran caseras, se caracterizaron por ser muy prolijas y por mantener una armonía estética, logrando a la vez que el precio de venta final fuera económico y estuviera al alcance de todos. Finalmente, en cuanto a la integración de disciplinas, el proyecto vinculó dos en particular: combinó la poesía (contenido principal de los libros editados), con ilustraciones y dibujos de distintos artistas plásticos.

 

El primer libro publicado por la Editorial Papeles de Buenos Aires fue Literatura de la pelota (1971), una antología de escritos sobre fútbol compilada por Roberto Jorge Santoro.Considerada una obra pionera, fue la primera recopilación en Argentina que abordó el fútbol desde una perspectiva literaria. La antología reúne una variedad de géneros que incluyen poemas, crónicas de diarios y revistas, fragmentos de novelas, testimonios y referencias varias. Cada texto explora y retrata el fútbol no solo como deporte, sino también como fenómeno social, cultural y político, y, fundamentalmente, como un sentimiento popular y colectivo.

 

Además de Literatura de la pelota, Santoro autoeditó dos obras con la Editorial Papeles de Buenos Aires: A ras del suelo (1971), una carpeta con ocho poemas ilustrados por Carlos Barbieri, Walter Canevaro y Jorge Werffeli, y Poesía en general (1973), una caja con veinte poemas y dieciocho dibujos de varios artistas plásticos.

 

En 1974, Roberto Jorge Santoro inauguró la Colección La Pluma y la Palabra, una serie de carpetas de poemas que llegó a contar con 38 títulos. La selección de autores incluyó tanto nombres emergentes como otros alejados del canon o poco célebres, salvo algunas excepciones, como Raúl González Tuñón, Elías Castelnuovo y Álvaro Yunque. ​La variedad de autores recuerda la misma mezcla que Santoro había propuesto en Literatura de la pelota: "Lo alto y lo bajo, lo popular y lo oficial, los consagrados y los olvidados, la capital y 'el interior', todo entremezclado".

 

Las ediciones de esta colección, conocidas como “carpetas”, presentaban una estética particular y coherente. En el exterior, todas eran uniformes en cuanto a tamaño y formato: consistían en simples carpetas de papelería de diferentes colores (rojo, azul, verde, marrón, naranja, amarillo, entre otros), con un tamaño de 28 cm de alto y 18 cm de ancho. En la portada, con letras tipográficas, figuraba en la parte superior el nombre del autor o autora, en el centro el título de la obra y, en la parte inferior, la inscripción «Editorial Papeles de Buenos Aires». En la contraportada, se indicaba «Colección La Pluma y la Palabra» en la parte superior y, en la inferior, el número correspondiente de la colección. En cuanto al interior, una solapa abrochada sostenía hojas sueltas sin numerar, impresas en distintos tipos de papel, que contenían:

 

- Datos biográficos del autor, con su lugar y fecha de nacimiento, junto con un detalle de su obra publicada.

- Una ilustración realizada por un artista plástico.

- Una "declaración jurada", en la que el poeta expresaba su pensamiento. y compromiso, ya fuera a través de un verso, poema o texto.

- Hojas con los poemas del autor. 

Colección «La Pluma y La Palabra» - Editorial Papeles de Buenos Aires.