✴ envíos gratis a Argentina a partir de $80.000 ✴ envíos a toda Argentina y el mundo ✴ ✴ envíos gratis a Argentina a partir de $80.000 ✴ envíos a toda Argentina y el mundo ✴ ✴ envíos gratis a Argentina a partir de $80.000 ✴ envíos a toda Argentina y el mundo ✴ ✴ envíos gratis a Argentina a partir de $80.000 ✴ envíos a toda Argentina y el mundo ✴ ✴ envíos gratis a Argentina a partir de $80.000 ✴ envíos a toda Argentina y el mundo ✴ ✴ envíos gratis a Argentina a partir de $80.000 ✴ envíos a toda Argentina y el mundo ✴ ✴ envíos gratis a Argentina a partir de $80.000 ✴ envíos a toda Argentina y el mundo ✴ ✴ envíos gratis a Argentina a partir de $80.000 ✴ envíos a toda Argentina y el mundo ✴ ✴ envíos gratis a Argentina a partir de $80.000 ✴ envíos a toda Argentina y el mundo ✴ ✴ envíos gratis a Argentina a partir de $80.000 ✴ envíos a toda Argentina y el mundo ✴ ✴ envíos gratis a Argentina a partir de $80.000 ✴ envíos a toda Argentina y el mundo ✴ ✴ envíos gratis a Argentina a partir de $80.000 ✴ envíos a toda Argentina y el mundo ✴ ✴ envíos gratis a Argentina a partir de $80.000 ✴ envíos a toda Argentina y el mundo ✴ ✴ envíos gratis a Argentina a partir de $80.000 ✴ envíos a toda Argentina y el mundo ✴ ✴ envíos gratis a Argentina a partir de $80.000 ✴ envíos a toda Argentina y el mundo ✴ ✴ envíos gratis a Argentina a partir de $80.000 ✴ envíos a toda Argentina y el mundo ✴
$38.10 USD
Precio sin impuestos $31.49 USD
1 en stock
Entregas para el CP:
Medios de envío
Calcular
No sé mi código postal

3 Monólogos

Humberto Costantini

Falbo Librero Editor

1964 - 1 edición

Tapa blanda, rústica con solapas

45 páginas

Impreso en Buenos Aires (Argentina) 

 

✶ ESTADO: 8/10. Muy buen estado

Muy buen estado. Desgastes menroes en tapa y contratapa. En interior, una macha antigua se repite en todas las páginas (ver fotos) sin afectar al texto.

 

✶ TEXTO EN SOLAPA:

Humberto Costantini, el autor de estos tres magníficos monólogos, es ampliamente conocido como uno de los más altos cuentistas, cuya obra, breve e intensa, ocupa ya un lugar Importante en nuestra literatura. Nacido en 1924, Costantini animó en su combativa adolescencia y primera juventud, revistas cuyo tono polémico, comprometido con el hombre, en el sentido más generoso, sirvieron de impulso a los más jóvenes, a los hombres que hoy reconocen en Costantini a un narrador hecho y a un testigo insobornable de su país, de su gente, de su tiempo.

 

Verdadero poeta de la vida, ejerció los más variados oficios (veterinario, vendedor, cera mista, investigador) e hizo de su existencia una limpia aventura presente en cada uno de sus trabajos. Es el disconforme y el niño, el lector de la Biblia y el luchador, el realista y el metafísico que se unen en su primer libro de cuentos (De por aquí nomás) y maduran en los relatos de Un señor alto, rubio, de bigotes. Cuentos suyos figuran en diversas antologías (20 Cuentistas de Buenos Aires, Cuentistas Rioplatenses) y han sido traducidos en el extranjero.

 

Primer premio por unanimidad en el concurso de El Escarabajo de Oro, premio subsidio del Fondo Nacional de las Artes, obtuvo como autor teatral el segundo premio del Concurso Gaceta Literaria y vio representadas algunas de sus obras breves, cuya fuerza teatral podemos admirar en estos monólogos que hoy se publican y que son, sin duda, un valioso aporte a la dramaturgia de nuestro país

 

✶ CONTENIDO:

INDICE

- Palabras peliminares

1- Estimado prócer

2- La llave

3- Un señor alto, rubio, de bigotes

 

✶ EXTRA: Palabras preliminares, de Humberto Costantini. Texto incluído en esta edición.

 

Creo necesario decir dos palabras acerca del motivo por el cual monólogos se publican juntos. Consideré siempre que los tres formaban una unidad, y que integraban, en cierto modo, un solo hecho teatral, un espectáculo. Esta unidad no está dada, se sobrentiende, por el hilo argumental, y sí por el tema, por el conflicto, del cual, con matices y situaciones diversas, participan los tres personajes, y que, básicamente, es el mismo. Trataré de explicarme. El vendedor de “Estimado prócer”, quien hubo de desterrar de sí al hombre contemplativo y tal vez al poeta; Nené, de “La llave", rebelándose a su manera contra su vida monótona, desvitalizada, contra su no-realización como mujer, y Sciardys, de “Un señor alto, rubio, de bigotes”, buscando afanosamente, angustiosamente, su lugar en el mundo, son muestras, ejemplos (vivos, en tanto personajes) de una misma situación social y humana. 

 

Alienación, frustración, no-realización o como demonios se lo quiera llamar, lo cierto es que este estado del hombre de nuestro tiempo (o del habitante de Buenos Aires de mi tiempo, para ser más modesto) campea de una manera, a mi juicio, clara, en los tres monólogos. Lo que en “Estimado prócer” es motivación económica en lo esencial, y en “La llave” tiene, también., raíces eróticas, o por lo menos asume una forma erótica la irrealización vital del personaje, en Un señor alto, rubio, de bigotes, si bien esa motivación es económica en el plano inmediato, trasciende, o intenta trascender, a otros planos (la búsqueda de Sciardys es búsqueda de empleo, sí, pero también es otra búsqueda).

 

De todas maneras, los tres personajes padecen, cada cual a su modo, una misma imposibilidad, la de alcanzar plenamente su condición de hombres. En los tres, la necesidad de alcanzarla es imperiosa, total, casi se podría decir instintiva, y los tres se rebelan por lo tanto. Pero se rebelan en una forma que, desde el punto de vista real (me refiero al cambio verdadero que en sus vidas podría ocasionar esa rebeldía) es totalmente ineficaz: despotricando con una estatua, en “Estimado prócer”; a través de una huida cine-novelesca, en “La llave”; buscando al inalcanzable señor Otero, en “Un señor alto, ubio, de bigotes”. Hay, por lo tanto, unidad en el conflicto, en su sentido más profundo, y unidad en la manera de reaccionar ante ese conflicto, en los tres personajes.

 

No se trata ahora de justificarlos, ni de analizarlos. Se trata, simplemente, de explicar por qué se publican juntos los tres monólogos, y de paso, aclarar por qué se ha incluido entre ellos “Un señor alto, rubio, de bigotes”, el cual, bajo la forma de cuento, ya había sido publicado en un libro. Razón de unidad entonces, y fundamentalmente: intento de reflejar, a través de tres personajes distintos, tres facetas distintas de una misma realidad.

 

Humberto Costantini

 

Humberto Costantini (1924-1987)