Viento fuerte
Miguel Angel Asturias
Editorial del Ministerio de Educación Pública
Colección Contemporánea N° 19
1950 - 1 edición
Tapa blanda, rústica con solapas
En la portada interior, xilografía de estilo expresionista, con un esquema monocromático en verdes y negros y un marcado contraste de luces y sombras
220 páginas
Impreso en Guatemala
✶ ESTADO: 9/10. Excelente estado
Excelente estado. Detalle de desgaste en la parte superior del lomo que se extiende a la contratapa (ver fotos). Hojas levemente amarillentas. El resto, sin detalles importantes.
En diciembre de 1949, Miguel Ángel Asturias regresa a Guatemala para constatar, de primera mano, el sufrimiento que padece su pueblo con la abusiva explotación de la todopoderosa United Fruit Company; tan sólo seis meses después verá la luz esta novela, Viento fuerte, que inaugura la portentosa Trilogía Bananera. Pero Viento fuerte es mucho más que una novela de “denuncia”. El pulso magistral de Asturias, que sería reconocido con el Premio Nobel de Literatura en 1967, traza un aguafuerte casi térmico de la lucha por la existencia, por dónde emerge su gran aportación a la Literatura universal: el “realismo mágico”; tan crucial para la resolución de esta novela. El Papa Verde (1953) y Los ojos de los enterrados (1960) completan la trilogía, dibujando el escenario total sobre cómo Guatemala fue convertida en una “república bananera” y sus terribles consecuencias.
✶ SINOPSIS:
Miguel Ángel Asturias usa la voz del mestizo rural, el nuevo indígena, que será el hombre nuevo de la revolución, enajenado por las prácticas deshonestas de la Tropical Bananera S.A. y sus aliados. Este nuevo indígena, echado de sus tierras, victimizado, que buscó subsistencia en el calor insalubre de la costa, terminó atrapado por el monopolio, esclavizado, tísico, sifilítico, alcohólico, con el alma alterada como el paisaje. Paralelamente, conocemos a los estadounidenses, aliados con la oligarquía corrupta, aislados en sus búngalos, y dirigiendo la empresa desde sus palacios del norte, todos narrados con un realismo que a veces es Frank Norris y a veces Scott Fitzgerald, que nos muestra el lejano imperio verde del dinero, el mundo de aquellos que se benefician del fruto de la tierra sin trabajarla. La solución que se ofrece es el sacrificio de la revolución. Harto, Hermenegildo Puac se sacrifica por la liberación, para que el Chamá Rito Perraj, que trasciende al tiempo, invoque la fuerza mítica de la naturaleza en una liturgia que es a la vez mural maya y pancarta socialista. La destrucción apocalíptica que produce el huracán de la revolución es también el retorno al equilibrio.
Xilografía reproducida en la portada interior de esta edición