Historias de cronopios y de famas
Julio Cortázar
Minotauro (Colección Metamorfosis)
1968 - 4 edición
Tapa blanda, rústica sin solapas
155 páginas
Impreso en Argentina (Buenos Aires)
✶ ESTADO: 9/10. Excelente. Detalles de desgaste mínimos
✶ CONTENIDO:
INDICE
1- Manual de instrucciones
2- Ocupaciones raras
3- Material plástico
4- Historias de cronopios y de famas
✶ EXTRA:
Texto y citas extraídas del libro de Martin Castagnet Minotauro, una odisea de Paco Porrúa Ediciones Tren en Movimiento, 2023.
El libro Historias de cronopios y de famas fue publicado por primera vez en mayo de 1962 por Minotauro. Dentro del catálogo de esta editorial, el libro de Cortázar fue el segundo y último título en aparecer como «Fuera de colección» (el primero había sido El vino del estío de Ray Bradbury). La portada de Historias de cronopios y de famas era una pintura abstracta, de estilo informal, realizada por Esteban Fassio. Al respecto de esta primera publicación, así lo cuentan autor y editor:
"Francisco Porrúa, que es el asesor de la Editorial Sudamericana y un gran amigo mío, leyó los Cronopios en esa pequeña edición de mimeógrafo, y me dijo: «Me gustaría editar este libro pero es muy flaquito, ¿no tienes otras cosas?». Entonces yo busqué entre mis papeles y aparecieron las demás partes y me di cuenta de que, aunque fueran secciones diferentes, en conjunto había una unidad en el libro. En primer lugar una unidad de tipo formal, porque son textos cortos. Entonces los ordené y dio un libro de dimensiones normales. Esa es la historia."
(Julio Cortázar, en Picón Garfield 1978)
"En el año 62, la primera vez que le vi, Julio llegó a Buenos Aires. Le propuse reunir unos textos sueltos de cronopios que habían aparecido en revistas. Llegamos a ese acuerdo, lo reordenamos y lo publicamos en Minotauro. No sé si llegó a escribir algo más de cronopios y de famas."
(Francisco Porrúa, en Álvarez Garriga 2000)
A partir de la tercera edición de Historias de cronopios y de famas, en septiembre de 1966, deja de aparecer como «Fuera de colección» para formar parte de la colección «Metamorfosis». También se le cambia la tapa; fondo blanco, letras rojas e ilustrada con una colección de caras. En 1969 la edición de Minotauro se discontinúa y el libro de Cortázar continua su camino en otra editorial.
"El libro debió haber pertenecido siempre a Minotauro pero, cuando empezó la difusión internacional de Julio, la señora que manejaba los derechos era algo arbitraria –como casi todas los agentes en general. Dejamos de publicar ese libro, pero me gustaría reeditarlo. Hubo tres o cuatro ediciones, alguna de diez mil ejemplares..."
(Francisco Porrúa, en Álvarez Garriga 2000)
✶✶ EXTRA:
Colección Metamorfosis de Minotauro:
1- Historias de cronopios y de famas (1966)
Julio Cortázar
2- Manuscrito hallado en Zaragoza (1967)
Jan Potocki
3- Las cosmicómicas (1967)
Italo Calvino
4- Tiempo cero (1971)
Italo Calvino
5- Las ciudades invisibles (1971)
Italo Calvino
6- Expresso Nova (1973)
William Burroughs
7- La naranja mecánica (1973)
Anthony Burguess
8- La intersección de Einstein (1973)
Samuel Delany
Primera edición de Historias de cronopios y de famas (1962), Minotauro, tapa de Esteban Fassio