El alzao: poema dramático en verso
Claudio Martinez Payva
Editorial Artexto
1961
Tapa blanda, rústica sin solapas
95 páginas
Tapa: Néstor A. Saravia
Impreso en Buenos Aires (Argentina)
✶ ESTADO: 9/10. Excelente estado
Detalles mínimos de desgaste por paso del tiempo
Impreso el 15 de diciembre de 1961 en Talleres Graficos Torfano (Carabobo 1151)
✶ SOBRE MARTÍNEZ PAYVA:
Dionisio Claudio Carmelo Martínez Paiva nace el 9 de octubre de 1887 en Gualeguaychú, Entre Ríos.
En el año 1907 se traslada a Buenos Aires. Se vincula con Alberto Ghiraldo quien lo relaciona al mundo literario y artístico. Participa de la experiencia de la revista de orientación libertaria Ideas y Figuras en la que publica sus primeros escritos. En 1909 se estrena su primer obra de teatro: El idiota. En 1911 escribe Las Margaritas. En un viaje por el sur del país escribe Cruza, que no encuentra sala para ser representada por su contenido denuncialista.
En 1916 publica su primer libro de poemas: Indio. Estrena La ley oculta. En 1920 estrena El cacique blanco y Los nidos rotos. En 1921 desarrolla el guión de la obra La isla de Don Quijote. En 922 estrena Los penitentes. En 1923, Toda una vida y La estancia nueva. En 1924 La lanza rota. En 1926 El rancho del hermano.
En 1927 asume la vicepresidencia de Argentores. Ese mismo año estrena El gaucho negro. En 1929 preside Argentores. Parte al exilio por sus afinidades con el radicalismo derrotado. Escribe una serie de poemas críticos de la situación del país. En 1937 es premiada su obra Joven viuda y estanciera. Publica Ya tiene comisario el pueblo. En 1938 logra estrenar Cruza. En el año 1942 un familiar compone y publica Lluvia en los cardos con la poesía del autor. Mecha Ortiz protagoniza Joven, viuda y estanciera que es llevada al cine. Saluda la revolución del 4 de junio. Apoya al naciente peronismo desde los diarios Democracia y La Epoca. Integra el gobierno en el área de cultura desempeñándose como director del Teatro Nacional de la Comedia (Cervantes) desde 1946. Representa al país en una convención sobre periodismo en 1948. Dirige espectáculos públicos. Obras suyas son representadas por el Teatro Obrero de la CGT en el Cervantes.
En 1950 integra la Comisión Nacional de Cultura. Se una a la Peña de Eva Perón. Sus versos de Cifra Suprema y Nuestra Señora del Buen Hacer son publicados en ese ámbito. Recibe el Premio a la Lealtad de mano de Perón el 17 de octubre de 1950 junto a Vaccareza. Dirige la administración del convenio entre Fundación Eva Perón y FADEC (Federación Argentina de Exhibidores Cinematográficos). Escribe Fiesta del Pueblo, que será editada por Mundo.
Peronista. Colabora en la revista del mismo nombre como en el Suplemento Cultural de la
Prensa bajo control de la CGT. Es Vicepresidente de Argentores (50-55).
Publica Canción de la fe triunfante (1954) reuniendo poesía. Las comisiones investigadoras de la “Revolución Libertadora” lo acusan por su actuación en distintas áreas al igual que a su mujer que era diputada nacional. Reedita material y publica nuevos materiales a inicios de la década del 60. Sobre el final de la década vuelve a llevarse al cine Joven, viuda y estanciera protagonizada por Lolita Torres y se reeditan algunos de sus guiones. Muere en el año 1970.
.png)
