El checho, la giganta y el enano
German Cáceres
Nuevas Ediciones Argentinas
1974 - 1 edición
Tapa blanda, rústica sin solapas
163 páginas
Tapa: Rafael Bueno
Impreso en Buenos Aires (Argentina)
✶ ESTADO: 9/10. Muy buen estado.
Detalle de faltante en el lomo (ver fotos)
✶ SINOPSIS:
«No siempre un nuevo narrador publica su primer libro con la destreza en el oficio y la capacidad crítica que pueden encontrarse en esta colección de cuentos» (Redacción)
«Demuestra, además de excelentes dotes de narrador, buen conocimiento del lenguaje coloquial» (La Prensa)
«La ópera prima de G.C., una selección de cuentos de variado tema y equilibrado tono, permite pronosticar un fecundo futuro literario para su autor» (La Opinión)
«Puede vislumbrarse una capacidad de síntesis creativa realmente alentadora para nuestro medio» (Reconstruir).
✶ CONTENIDO:
INDICE
1- La ratonera
2- No pudo ser
3- Agueda
4- La suerte de Abel
5- Los valores fundamentales
6- La Legión Extranjera
7- La crisis económica
8- Sommarlek
9- Summerlek
10- Vocación y destino en José Vivas
11- El checho, la giganta y el enano
12- Aniversario
13- Mis tíos
✶ EXTRA: Sobre Germán Cáceres
Nació en la localidad de Avellaneda, provincia de Buenos Aires (Argentina), el 27 de febrero de 1938. Se graduó en Ciencias Económicas, profesión de la que vive, en 1966. En literatura es autodidacta, siendo sus fuentes de aprendizaje la lectura y la tarea de escribir casi todos los días.
El nacimiento de su vocación de escritor se la debe al cine. Fue miembro de la Comisión Directiva del Cine Club "Núcleo" y colaborador de la mítica revista Tiempo de cine. Comenzó a escribir haciendo críticas cinematográficas, y de allí, por sugerencia de un cronista, pasó al cuento. En ese entonces veía aproximadamente doce películas semanales, y considera esa frecuentación como uno de los más importantes adiestramientos sobre la técnica narrativa. Abandonó la crónica de cine, pero sigue viendo muchas películas. No menciona sus directores preferidos porque la lista sería infinita.
En un primer momento, entre sus autores favoritos se encontraban los grandes maestros franceses del siglo XIX (Balzac, Flaubert, Stendhal, entre otros) y los escritores del "Boom Latinoamericano". Se inició con el relato realista (El checo, la giganta y el enano,1974), y luego giró hacia el género policial (su cuento Los asesinos nos somos tan malos que integra Frankenstina, 1977).
Colaboró durante años en la señera revista Fierro con artículos que más tarde dieron origen a sus ensayos sobre este noveno arte (el primero fue Charlando con Superman, 1988). Tuvo suerte y por esta especialidad fue invitado a los festivales internacionales de Budapest (1990), Skopje (1991) y St. Just le Martel (1992). Integró el equipo que confeccionó el Diccionario de uso de la historieta española (1997).
En 1996 publicó su novela para adolescentes Soñar el paraíso y en 1999 su continuación, Traficantes de la selva. Un capricho le hizo escribir teatro en 1998, Vamos a Manhattan, y a fines de 1999 Ediciones del Valle publicó Suicidios en la cuarta dimensión, su segundo intento como dramaturgo. Colaboró en La Prensa, Clarín, la mencionada Fierro, El periodista, y actualmente en El gato negro, El Grillo, Proa, Ser en la Cultura y WittyWorld (de EE.UU.) En 1997 fue incluido en la antología Cuentistas Argentinos de Fin de Siglo, de Editorial Vinciguerra.