✴ envíos gratis a Argentina a partir de $80.000 ✴ envíos a toda Argentina y el mundo ✴ ✴ envíos gratis a Argentina a partir de $80.000 ✴ envíos a toda Argentina y el mundo ✴ ✴ envíos gratis a Argentina a partir de $80.000 ✴ envíos a toda Argentina y el mundo ✴ ✴ envíos gratis a Argentina a partir de $80.000 ✴ envíos a toda Argentina y el mundo ✴ ✴ envíos gratis a Argentina a partir de $80.000 ✴ envíos a toda Argentina y el mundo ✴ ✴ envíos gratis a Argentina a partir de $80.000 ✴ envíos a toda Argentina y el mundo ✴ ✴ envíos gratis a Argentina a partir de $80.000 ✴ envíos a toda Argentina y el mundo ✴ ✴ envíos gratis a Argentina a partir de $80.000 ✴ envíos a toda Argentina y el mundo ✴ ✴ envíos gratis a Argentina a partir de $80.000 ✴ envíos a toda Argentina y el mundo ✴ ✴ envíos gratis a Argentina a partir de $80.000 ✴ envíos a toda Argentina y el mundo ✴ ✴ envíos gratis a Argentina a partir de $80.000 ✴ envíos a toda Argentina y el mundo ✴ ✴ envíos gratis a Argentina a partir de $80.000 ✴ envíos a toda Argentina y el mundo ✴ ✴ envíos gratis a Argentina a partir de $80.000 ✴ envíos a toda Argentina y el mundo ✴ ✴ envíos gratis a Argentina a partir de $80.000 ✴ envíos a toda Argentina y el mundo ✴ ✴ envíos gratis a Argentina a partir de $80.000 ✴ envíos a toda Argentina y el mundo ✴ ✴ envíos gratis a Argentina a partir de $80.000 ✴ envíos a toda Argentina y el mundo ✴
€22,82
Precio sin impuestos €18,86

Gringo viejo             

Carlos Fuentes 

Círculo de Lectores

Licencia editorial para esta edición cedida por cortesía del autor

1985       

Tapa dura, cartoné con sobrecubierta original

278 páginas     

Diseño de tapa: Norbert Denkel

Ilustraciones en interior: José Guadalupe Posada (12 grabados)

Impreso en España (Barcelona) 

 

✶ ESTADO: 10/10. Excelente. Sin detalles

 

✶ CONTENIDO: 

-Prólogo: “Gringo Viejo, la frontera de la noche y el sacrificio” por Mariano Aguirre

-Gringo Viejo

-Nota del editor: sobre José Guadalupe Posada

 

✶ SINOPSIS:

En Gringo viejo Fuentes plasma los turbulentos años de la lucha revolucionaria en México, cuando un viejo escritor norteamericano escéptico, insalvablemente amargo, que no se resigna a esperar la muerte por enfermedad o por accidente, decide cruzar la frontera de su país en busca de una muerte digna. Inspirada en la desaparición del escritor Ambrose Bierce en tiempos de la Revolución mexicana, la novela aborda temas como la muerte, el intercambio cultural y, sobre todo, una constante de la obra de Fuentes: la identidad mexicana. Un escritor y periodista estadounidense decide dejar su vida atrás y va en busca de una muerte gloriosa en medio de la Revolución mexicana. Este gringo viejo eventualmente formará parte de la comitiva de Pancho Villa, quien ha liberado tierras que poseían los Miranda, una familia de terratenientes acaudalados. Su vida en territorio nacional, en medio del pueblo, le enseñará sus costumbres e ideas, otra forma de ver la vida.

 

"Don Quijote" de José Guadalupe Posada. Imagen incluida en la edición de este libro (página 35).

 

✶ EXTRA: Ambrose Bierce: vida, obra y extraño final

 

El Gringo Viejo

 

“Si escuchas por ahí que fui colocado contra un muro de piedra mexicano y que me fusilaron hasta convertirme en harapos, por favor, entiende que yo pienso que esa es una muy buena manera de salir de esta vida. Supera a la ancianidad, a la enfermedad, o a una caída por las escaleras de un sótano. Ser gringo en México… ¡Ah, eso sí es eutanasia!”.

 

Esta frase aparece en el último párrafo de la última carta que Ambrose Bierce envió a un amigo en Estados Unidos el 26 de diciembre de 1913, mientras combatía en el ejército de Pancho Villa durante la Revolución Mexicana.

Conocido como "Bitter Bierce" (El amargo Bierce) por su mordaz estilo satírico, Ambrose Bierce luchó como soldado en la Guerra Civil estadounidense, destacándose en la campaña de Virginia, donde fue ascendido a sargento y teniente por su valentía. Posteriormente, alcanzó los grados de capitán y mayor, y participó en las incursiones del General Hasan en territorios indios.

Después de abandonar el ejército, Bierce inició su carrera como colaborador en diversos medios de prensa. Sus crónicas, cuentos y poemas aparecieron en varios diarios como The Argonaut, The Overland Monthly y The News Letter, de San Francisco, donde fue nombrado director en 1868. Su espíritu aventurero lo llevó a renunciar a este cargo y emprendió un viaje a Inglaterra, donde vivió entre 1872 y 1875. A su regreso, se convirtió en el principal editorialista del San Francisco Examiner, propiedad de William Randolph Hearst.

Durante su estancia en Londres, Bierce escribió sus primeros relatos breves, publicados en diversas revistas y diarios, ganándose una reputación como humorista mordaz. Uno de sus libros más célebres —y que más problemas legales le trajo— fue Esopo Enmendado, una feroz crítica a la corrupción política estadounidense.

Su novela El monje y la hija del verdugo (1892) y su libro de versos satíricos Las formas de la arcilla (1903) lo consolidaron como uno de los grandes escritores estadounidenses del siglo XIX, ubicándolo junto a figuras como Edgar Allan Poe, Nathaniel Hawthorne y Herman Melville. Más tarde, sus relatos de terror le valieron el reconocimiento de la crítica literaria europea, que lo comparó con autores como H.P. Lovecraft y Guy de Maupassant. Sin embargo, no todas sus narraciones se centran en el terror. Muchas de sus obras se destacan por ser irónicas y con altas dosis de humor negro: Cuentos de soldados y civiles y El diccionario del diablo.

La enigmática desaparición de Bierce es otro —el último— capítulo en su vida de aventurero. En 1913, emprendió un recorrido por los antiguos campos de batalla de la Guerra Civil estadounidense con el objetivo de escribir un libro, pero durante el trayecto, por alguna razón, decidió desviarse hacia México, que en ese momento se encontraba inmerso en plena Revolución. Al ver el agitado panorama, Bierce dejó de lado su proyecto literario y se unió al ejército de Pancho Villa, con el que luchó en la región de Chihuahua. Un biógrafo estadounidense, que intentó esclarecer el misterio a través de las cartas que Bierce enviaba como corresponsal del San Francisco Examiner, lo ubicó por última vez en la Batalla de Ojinaga, en enero de 1914. Desde entonces, no se volvió a tener noticias de él, ni se encontró su cuerpo.

 

El escritor mexicano Carlos Fuentes Macías (1928-2012), uno de los máximos referentes del denominado Boom Latinoamericano. Entre sus obras se destacan: La región más transparente (1958), La muerte de Artemio Cruz (1962) y Aura (1962).