✴ envíos gratis a Argentina a partir de $80.000 ✴ envíos a toda Argentina y el mundo ✴ ✴ envíos gratis a Argentina a partir de $80.000 ✴ envíos a toda Argentina y el mundo ✴ ✴ envíos gratis a Argentina a partir de $80.000 ✴ envíos a toda Argentina y el mundo ✴ ✴ envíos gratis a Argentina a partir de $80.000 ✴ envíos a toda Argentina y el mundo ✴ ✴ envíos gratis a Argentina a partir de $80.000 ✴ envíos a toda Argentina y el mundo ✴ ✴ envíos gratis a Argentina a partir de $80.000 ✴ envíos a toda Argentina y el mundo ✴ ✴ envíos gratis a Argentina a partir de $80.000 ✴ envíos a toda Argentina y el mundo ✴ ✴ envíos gratis a Argentina a partir de $80.000 ✴ envíos a toda Argentina y el mundo ✴ ✴ envíos gratis a Argentina a partir de $80.000 ✴ envíos a toda Argentina y el mundo ✴ ✴ envíos gratis a Argentina a partir de $80.000 ✴ envíos a toda Argentina y el mundo ✴ ✴ envíos gratis a Argentina a partir de $80.000 ✴ envíos a toda Argentina y el mundo ✴ ✴ envíos gratis a Argentina a partir de $80.000 ✴ envíos a toda Argentina y el mundo ✴ ✴ envíos gratis a Argentina a partir de $80.000 ✴ envíos a toda Argentina y el mundo ✴ ✴ envíos gratis a Argentina a partir de $80.000 ✴ envíos a toda Argentina y el mundo ✴ ✴ envíos gratis a Argentina a partir de $80.000 ✴ envíos a toda Argentina y el mundo ✴ ✴ envíos gratis a Argentina a partir de $80.000 ✴ envíos a toda Argentina y el mundo ✴
€22,82
Precio sin impuestos €18,86
1 en stock
Entregas para el CP:
Medios de envío
Calcular
No sé mi código postal

Iluminaciones

(Les Illuminations)

Jean Arthur Rimbaud

Ediciones Assandri

1951

Traducción de Alfredo Terzaga

Tapa blanda, rústica con solapas

113 páginas

Estudio introductorio, versión

y notas de Alfredo Terzaga

Impreso en Talleres Assandri, Córdoba (Argentina)

 

✶ ESTADO: 9/10. Muy buen estado

Con detalles en el lomo (ver foto) Tapa (superior) y contratapa /también superior) levemente ennegrecida. Por dentro en impecable estado.

 

✶ SINOPSIS:

Escritos entre 1873 y 1875 -en especial durante las dos estancias de Arthur Rimbaud en Londres, primero con Paul Verlaine y un año después con el joven poeta German Nouveau-, los poemas en prosa de Iluminaciones son el corolario de una obra que sigue deslumbrando e interpelando a los lectores por su onirismo, su radicalidad profética y su gusto precoz por el desmarque, la ironía disolvente. Rimbaud entregó el manuscrito de estas 'illuminations' (la palabra inglesa para 'grabados coloreados') a Verlaine en febrero de 1875, durante uno de sus últimos encuentros, pero el libro no vio la luz hasta octubre de 1886 en las publicaciones de la revista La Vogue. El poeta, establecido a comienzos de esa década en Harar (Etiopía) como comerciante de café y armas de segunda mano y alejado completamente de su pasado literario por voluntad propia, no llegó a enterarse de esta publicación ni del impacto que tuvo en la poesía francesa de su tiempo.

 

✶ EXTRA: "Promontorio", poema de Rimbaud perteneciente a este libro y a esta edición (páginas 93 y 94)

 

PROMONTORIO

 

El alba de oro y la tarde temblorosa encuentran a nuestro bergantín frente a esta villa y sus dependencias, que forman un promontorio tan extenso como el Epiro y el Peloponeso, o como la gran isla del Japón, o como Arabia! Templetes que se iluminan a la entrada de las teorías: vistas inmensas de la moderna defensa de costas: dunas adornadas con bacanales y cálidas flores, con grandes canales de Cartago y Embarcaderos de una Venecia ambigua: con apretadas erupciones de Etnas y hendiduras llenas de flores y aguas de los glaciares, lavaderos rodeados con álamos de Alemania, taludes de parques singulares donde inclina sus copas el Árbol del Japón: y las fachadas circulares de los "Royal" o los "Grand'" de Scarbro y de Brooklvn; y sus trenes flanqueando, cruzando y remachando los bloques de este Hotel, elegidos en la historia de las más elegantes y colosales construcciones de Italia, América v el Asia, cuyas ventanas y terrazas, llenas en este momento de luces, bebidas y ricas brisas, están abiertas al espíritu de los viajeros y de los nobles, y permiten, en horas del día, a todas las tarantelas de la costas y también a los retornelos de los valles ilustres del arte, decorar maravillosamente las fachadas del Palacio Promontorio. 

 

✶ CONTENIDO:

INDICE

- Jean Arthur Rimbaud, noticia biográfica

- Rimbaud y las iluminaciones, estudio y notas de Alfredo Terzaga

1- Después del diluvio

2- Infancia:

- Este ídolo

- Es ella, la muerta pequeña

- En el bosque hay un pájaro

- Yo soy el santo

- Que me alquilen por fin

3- Juventud:

- Domingo

- Soneto

- Veinte años

- Estás aún en la tentación

4- Vidas:

- Oh las enormes avenidas

- Soy un inventor benemérito

- En un granero donde fui encerrado

5- Vagabundos

6- Vigilias:

- En el reposo iluminado

- La iluminación vuelve

- Noche. Las lámparas

7- Frases — Huellas — Fiesta de invierno — Realeza —Escenas — Flores — Marina — Mística — Antiguo — Bárbaro — Obreros — Noche histórica — Metropolitano — Bottom — Devoción — Parada — Democracia —Guerra — Nocturno vulgar — Movimiento — Despertar de embriaguez —Los puentes — Ciudad — Ciudades I — Promontorio — Ciudades II —Partida — H — Fairy — Alba — Being Beateous — A una razón — Angustia — Cuento — Genio — Saldo.

 

Retrato de Arthur Rimbaud a la edad de diecisiete años por Étienne Carjat, 1872.

 

✶ EXTRA: Noticia biográfica, perteneciente a esta edición.

 

Nace Jean-Arthur Rimbaud en Charleville, Ardenas, el 20 de octubre de 1854, hijo del capitán Rimbaud, sangre meridional que pasea las guarniciones en Argelia, Crimea e Italia y de Vitalie Cuif, propietaria rural áspera y orgullosa. 

Escolar modelo y diestro versificador latino, el muchacho deleita a sus hermanas con las narraciones fabulosas que inventa al pasar las horas. A los catorce años es el orgullo de sus maestros y la esperanza de su madre, quien, esperando el desquite sobre la indiferencia del marido lejano, ansía para el hijo un edificante destino de funcionario. 

 

En 1870 —vacaciones y guerra— el niño modelo fuga del hogar. "Mi ciudad natal es superlativamente idiota entre las ciudades de provincia—escribe. Son espantosos los tenderos retirados que vuelven a ponerse el uniforme. Paris, que "danza en las cóleras", le atrae como un hechizo, y hacia Paris va una y otra vez. 

 

Luego de haber cantado a la Afrodita del Parnaso y declarado su amor por la Musa, "instala su albergue en la Osa Mayor", descubre el olor de las tabernas, los rincones fuertes del tabaco y el aguardiente. Vaga por los caminos y gusta los mendrugos y los poemas escritos en las postas. Después, "orina hacia los cielos oscuros, muy lejos y muy alto, con beneplácito de los grandes heliotropos”.

 

Pero el torbellino de su espíritu no se apacigua con las bellas formas. Busca otra cosa. Necesita otra cosa. Su temperatura exige consumir una materia total y, en su voluntad de adolescente genial, se propone "ser vidente, hacerse vidente". Nacen entonces, "abatiéndose desde los vastos cielos, los amados cuervos deliciosos", los témpanos del blanco, el salivazo sangriento del rojo, los mares divinos del verde, los silencios del azul; nace el Barco Ebrio, que bogó por “esas noches sin fondo donde quizá duerme y se exilia —millón de aves de oro— el futuro Vigor.”

 

El alcohol, la bohemia y el desarreglo de los sentidos gastan, junto a Verlaine, los días y los meses. Se suceden Paris, Londres, las "Fiestas del Hambre", la "Comedia de la Sed” y otros poemas donde se anota la inexpresable y se fijan vértigos. Las visiones se superponen, se reúnen, se separan, pero el gran cuerpo entrevisto no se palpa y el empecinado trabajo se vuelve una tortura.

 

En Julio de 1873, ruptura con Verlaine, que lo abandona; reencuentro con éste en Bruselas; provectos, recriminaciones, tiros, escándalo. Verlaine va a la cárcel y Rimbaud vuelve a casa de su madre, donde se encierra a terminar "Una Temporada en el Infierno", obra en la cual el poeta arroja una ardiente y lúcida mirada sobre su experiencia y hace el propósito de callarse y abandonar Europa.

 

La adolescencia del muchacho se ha disipado entre olores de azufre. Desde noviembre de 1873, viajes a Inglaterra, Escocia y Alemania, durante los cuales termina los poemas en prosa de las "Iluminaciones" y se desentiene de ellos tan pronto como los entrega para su publicación. Luego, Austria, Italia y un encarnizado aprendizaje de idiomas. En 1876, viaje a Java, como recluta del ejército colonial holandés, del que deserta. Estadía en Chipre como capataz de canteras.

 

De 1881 a 1890, viajes regulares por las costas del Mar Rojo, tráfico de armas, comercio de marfil, expediciones bajo un cielo de fuego, por caminos “que recuerdan el horror de los paisajes lunares”, informes geográficos y políticos, competencia al comercio inglés, relación con Menelik, fundación de una factoría en Harrar, trata de esclavos quizás, establecimiento de nuevas rutas y veladas nocturnas bajo la luna africana.

 

En 1891, la enfermedad. Con el lisiado en una litera, la caravana desciende hacia el mar. Regreso a Francia, amputación de una pierna, estadía en el hogar y vuelta a Marsella en el intento de un nuevo viaje. Conversión en el hospital, donde muere, fija la mirada en el Sur cálido y delirando en los dialectos del trópico, el 10 de noviembre de 1891, asistido por su hermana Isabel, que lo amaba.

 

Alfredo Terzaga.

 

Verlaine y Rimbaud en Londres (1970) - Dibujo de Félix Regamey. Imagen reproducida en este libro (página 13)