✴ envíos gratis a Argentina a partir de $80.000 ✴ envíos a toda Argentina y el mundo ✴ ✴ envíos gratis a Argentina a partir de $80.000 ✴ envíos a toda Argentina y el mundo ✴ ✴ envíos gratis a Argentina a partir de $80.000 ✴ envíos a toda Argentina y el mundo ✴ ✴ envíos gratis a Argentina a partir de $80.000 ✴ envíos a toda Argentina y el mundo ✴ ✴ envíos gratis a Argentina a partir de $80.000 ✴ envíos a toda Argentina y el mundo ✴ ✴ envíos gratis a Argentina a partir de $80.000 ✴ envíos a toda Argentina y el mundo ✴ ✴ envíos gratis a Argentina a partir de $80.000 ✴ envíos a toda Argentina y el mundo ✴ ✴ envíos gratis a Argentina a partir de $80.000 ✴ envíos a toda Argentina y el mundo ✴ ✴ envíos gratis a Argentina a partir de $80.000 ✴ envíos a toda Argentina y el mundo ✴ ✴ envíos gratis a Argentina a partir de $80.000 ✴ envíos a toda Argentina y el mundo ✴ ✴ envíos gratis a Argentina a partir de $80.000 ✴ envíos a toda Argentina y el mundo ✴ ✴ envíos gratis a Argentina a partir de $80.000 ✴ envíos a toda Argentina y el mundo ✴ ✴ envíos gratis a Argentina a partir de $80.000 ✴ envíos a toda Argentina y el mundo ✴ ✴ envíos gratis a Argentina a partir de $80.000 ✴ envíos a toda Argentina y el mundo ✴ ✴ envíos gratis a Argentina a partir de $80.000 ✴ envíos a toda Argentina y el mundo ✴ ✴ envíos gratis a Argentina a partir de $80.000 ✴ envíos a toda Argentina y el mundo ✴
€16,43
Precio sin impuestos €13,58
10% de descuento pagando con Transferencia
Ver más detalles
1 en stock
Entregas para el CP:
Medios de envío
Calcular
No sé mi código postal

La máquina del tiempo - El hombre invisible

(The time machine) (The invisible man)

Herbert George Wells

Editorial Hyspamerica

Biblioteca Jorge Luis Borges N° 14

1985

Traducciónes de Nelly Manso y Julio Gómez de la Serna

Tapa dura

297 páginas

Prólogo de Jorge Luis Borges

Impreso en Argentina (Buenos Aires)

 

✶ ESTADO: 9/10. Excelente estado

Encuadernación levemente deslucida. Sin detalles

 

✶ SINOPSIS:

La máquina del tiempo: Obra que se halla en los inicios de la novela de ciencia-ficción, La máquina del tiempo (1895) sigue conservando el mismo poder de fascinación y vigor narrativo que le valieron el éxito inmediato en el momento de su publicación. Afortunada síntesis de los conocimientos científicos del autor, del maquinismo que hacía furor en la época y de la visión escéptica de H.G. Wells (1866-1946) respecto al rumbo tomado por la sociedad que le tocó vivir, el relato ­un clásico­ describe un futuro inquietante en el que dos razas semibestiales, los eloi y los morlock, comparten en una peculiar simbiosis un planeta extraño y desolado sobre el que se han cernido catástrofes y transformaciones, pero en el que brilla aún, como tenue esperanza, un hálito de humanidad.

 

El hombre invisible: Escrita en 1897, poco después de «La máquina del tiempo», El hombre invisible cuyo personaje central ha alcanzado, como Drácula o Frankenstein, un lugar en el imaginario del mundo moderno­ da forma definitiva a uno de los motivos que habrían de cobrar más relieve, y en cierto sentido hacerse pavorosa realidad, en el siglo xx: el del uso irreflexivo e inescrupuloso del conocimiento científico y las consecuencias nefastas de ponerlo al servicio de causas egoístas o espurias. En El hombre invisible nos muestra las contradicciones de un joven y brillante científico que, tras largas jornadas de agotadores experimentos, descubre la forma de hacerse invisible. Sin embargo, trastornado por los sufrimientos y el acoso a que se ve sometido, abandona todo escrúpulo y trata de emplear su descubrimiento para enriquecerse y dominar, sin detenerse ante la violencia y el engaño. Novela fantástica y un tanto amarga, subraya los potenciales peligros de una ciencia mal utilizada.

 

 

✶ PRÓLOGO DE BORGES A ESTA EDICIÓN:

A la inversa de Beckford o de Poe, las narraciones que recoge este libro son pesadillas que deliberadamente rehúyen un estilo fantástico. Fueron soñadas en los últimos años del siglo XIX y en los iniciales del XX. Wells había observado que esa época, que es la nuestra, des-creía de magias y talismanes, de la pompa retórica y de los énfasis. Ya entonces, como ahora, la imaginación aceptaba lo prodigioso, siempre que su raíz fuera científica, no sobrenatural. En cada uno de sus textos hay un solo prodigio; las circunstancias que lo ciñen son minuciosamente grises y cotidianas. Consideremos The Invisible Man (1897). Para que Gyges fuera invisible, los griegos recurrieron a un anillo de bronce, hallado en un caballo de bronce; Wells, para mayor verosimilitud, nos muestra a un hombre albino que se baña en un líquido singular y que tiene que andar desnudo y descalzo, porque la ropa y el calzado no son invisibles como él. En la labor de Wells lo patético no importa menos que la fábula. Su hombre invisible es un símbolo, que perdurará mucho tiempo, de nuestra soledad. Wells afirmó que las invenciones de Verne eran meramente proféticas y que las suyas eran de ejecución imposible. Ambos opinaban que el hombre no llegaría jamás a la luna; nuestro siglo, debidamente atónito, ha visto esa proeza. El hecho de que Wells fuera un genio no es menos admirable que el hecho de que siempre escribiera con modestia, a veces irónica. Wells nació, no lejos de Londres, en 1866. De origen humilde, conoció los males y la pobreza. Era republicano y socialista. En las últimas décadas de su vida pasó de la escritura de sueños a la redacción laboriosa de grandes libros que pudieran ayudar a los hombres a ser ciudadanos del mundo. En 1922 publicó una historia universal. La mejor biografía de Wells es la que nos ofrecen los dos volúmenes de su Experiment in Autobiography (1934). Murió en 1946. Las ficciones de Wells fueron los primeros libros que yo leí; tal vez serán los últimos.