✴ envíos gratis a Argentina a partir de $80.000 ✴ envíos a toda Argentina y el mundo ✴ ✴ envíos gratis a Argentina a partir de $80.000 ✴ envíos a toda Argentina y el mundo ✴ ✴ envíos gratis a Argentina a partir de $80.000 ✴ envíos a toda Argentina y el mundo ✴ ✴ envíos gratis a Argentina a partir de $80.000 ✴ envíos a toda Argentina y el mundo ✴ ✴ envíos gratis a Argentina a partir de $80.000 ✴ envíos a toda Argentina y el mundo ✴ ✴ envíos gratis a Argentina a partir de $80.000 ✴ envíos a toda Argentina y el mundo ✴ ✴ envíos gratis a Argentina a partir de $80.000 ✴ envíos a toda Argentina y el mundo ✴ ✴ envíos gratis a Argentina a partir de $80.000 ✴ envíos a toda Argentina y el mundo ✴ ✴ envíos gratis a Argentina a partir de $80.000 ✴ envíos a toda Argentina y el mundo ✴ ✴ envíos gratis a Argentina a partir de $80.000 ✴ envíos a toda Argentina y el mundo ✴ ✴ envíos gratis a Argentina a partir de $80.000 ✴ envíos a toda Argentina y el mundo ✴ ✴ envíos gratis a Argentina a partir de $80.000 ✴ envíos a toda Argentina y el mundo ✴ ✴ envíos gratis a Argentina a partir de $80.000 ✴ envíos a toda Argentina y el mundo ✴ ✴ envíos gratis a Argentina a partir de $80.000 ✴ envíos a toda Argentina y el mundo ✴ ✴ envíos gratis a Argentina a partir de $80.000 ✴ envíos a toda Argentina y el mundo ✴ ✴ envíos gratis a Argentina a partir de $80.000 ✴ envíos a toda Argentina y el mundo ✴
€54,77
Precio sin impuestos €45,26
10% de descuento pagando con Transferencia
Ver más detalles
1 en stock
Entregas para el CP:
Medios de envío
Calcular
No sé mi código postal

Tantos muchachos menos un ángel

María Luisa Rubertino

Falbo Librero Editor

1964 - 1 edición

Tapa blanda, rústica con solapas

Tapa: Enzo Zocco

58 páginas

Firmado y dedicado por la autora

Tamaño: Octavo mayor (19 x 14)

 

✶ ESTADO: 9/10. Excelente estado.

Pequeño detalle en el lomo (ver foto). Cuadernillos intonsos.

 

✶ SINOPSIS:

Rebeldía, automatismo, frenesí -dice Juan José Ceselli de este tomo de poemas que presentamos- también irreverencia, ironía, despreocupación que fustigan sin piedad un mundo caótico en el cual vivimos sumergidos y al que queremos mantener ordenado, racional, inmutable por medio de una fatigosa sumisión y de un patético renunciamiento. Vida psíquica que se hace de pronto sonora, ardiente, desenfrenada, descubriendo y revelando un fosforoso e incontenible tintineo de consonancias, concordancias, paronimias a través de un desorbitado itinerario de confesiones, de impulsos, influjos, sueños, asombros en donde lo científico se mezcla con lo doméstico, lo periodístico con lo maternal y el ruido cotidiano a migas de pan cayendo sobre el olor de pisos recién encerados se confunde con lo filosófico y lo social. Es también un abandonarse al placer de decir cosas por la palabra misma, la palabra, dueña y señora aquí en la imagen, de las articulaciones secretas de las oraciones, estallando como relámpagos en la intimidad de su desnudez. Poesía que se vuelve por instantes hermética o dificultosa

 

que induce al lector a experimentar ácidas e inesperadas sensaciones de disconformidad, de desamparo, de desencuentro con una sociedad que lo acosa, que lo encarcela; que sirve para fustigarlo, para despertarlo, para hacerle abandonar su agujero de araña y no se calle y proteste y repare desconcertado con ojos inesperadamente virginales en la ilogicidad del mundo lógico que lo rodea, en la Verdad enmascarada por una supuesta realidad instituida para adaptarlo a un orden enigmático y despiadado que está obligado a enfrentar.

 

María Luisa Rubertino, una mujer de nuestro tiempo, una poeta de nuestros días que valiéndose de su inspiración, de su intrepidez y rebeldía en la actitud y de un cierto neodadaísmo en la forma busca la libertad del espíritu, de la palabra para llegar al delirio, a la iluminación y con ello romper con viejas leyes, moldes, cadenas y alcanzar en pleno a la Poesía. La autora, que figura en diversas antologías, nace en Lanús, provincia de Buenos Aires y se inicia en poesía con “Memoria del bosque", al que sigue "Rostro distante", faja de Honor de la Sade y Premio Municipal de Buenos Aires. Su producción dramática comienza con "EI silencio", Premio Iniciación de la Comisión Nacional de Cultura y se continúa con las obras en un acto: "Está en nosotros", "El regreso", Premio Municipal, "El encuentro" y "La cesta". "El cerco roto" merece el primer Premio Municipal y el Florencio Sánchez de Argentores y el Fondo Nacional de las Artes. Estrena 3 obras para niños, adjudicándose a “Rebotín” el premio Argentores. Su volumen de cuentos “El caballo en el espejo”, la sitúa en nuestros mejores narradores en estilo poético, confirmado en “Las señales”, novela editada por Compañía General Fabril Editora.

 

De izquierda a derecha: Ariel Bufano, Javier Villafañe, María Luisa Rubertino, por Mané Bernardo: Sarah Bianchi, Victoria Pueyrredón (Jurado), Félix Manuel Pelayo.

 

 

✶ EXTRA: Reseña de Alicia Dellepiane Rawson publicada en Revista Barrilete N°11 (Mayo de 1965)

 

TANTOS MUCHACHOS MENOS UN ÁNGEL, por María Luisa Rubertino. Falbo Librero Editor. Buenos Aires, 1964.

 

Este nuevo libro de poemas de María Luisa Rubertino podría ser considerado como absurdo o incomprensible. Sin la autoridad que dan los años y los conocimientos, creo que no se puede juzgar ni conocer totalmente las intenciones de nadie, ni siquiera las de un poeta. Por lo tanto, no sé qué impulsó a María Luisa Rubertino a escribir este libro, pero sí sé que se puede encontrar en él.

 

Hay que buscar hasta lo profundo de las cosas (“Desarmemos / el último juguete el primer avión / el suceso del año que viene”); para hacerlo usa las palabras con el ritmo pegadizo de un juego de niños y como ellos su lenguaje es creación de un mundo extraño y lleno de furia: “Melodía hombre / árbol inmóvil estrella fija de lujo y baraja / espiga de pie / sobre su sepultura / de cielo embaldosado / baraja / de ángeles / de huesos / la celeste / sedánseos los huesos / en la sombra / en el mercado de las golosinas”. Y corta esa imagen para golpearles con un ritmo “las guitarras brillan / chirrían”, que produce exaltación y angustia.

 

Considerándolos por separado, uno de sus mejores poemas es “Hija-hijo”, pero su libro tiene una unidad por la forma y el tema, el hombre y su cosmovisión. Es necesario leer todas sus páginas y hacerlo más de una vez para encontrar que cada palabra apunta más allá de sí misma y nos revela todo lo que queramos encontrar.

 

Al decir “Sociedad devoradora con idealistas de ametralladoras / adeptos a Buda / permitidme cultivar la duda”, nos recuerda que en una época en la que pensar puede ser un delito y que se logra la paz por medio de la violencia, es necesario tratar de conseguir el derecho de poner en duda que la felicidad y el progreso puedan lograrse con la anulación del hombre como individuo.

 

Alicia Dellepiane Rawson