Una antología de poesía visual argentina y brasileña
Claudio Mangifesta - Julio Mendonça
Arset Ediciones
2023
Tapa blanda, rústica con solapas
215 páginas
Papel ilustración. Reproducciones a color en interior
Tamaño: Caurto Menor (24 x 17)
Impreso en Buenos Aires (Argentina)
✶ ESTADO: Nuevo
Nuevo
✶ SINOPSIS:
Brasil y Argentina tienen importantes aportes a la poesía visual internacional y una historia de contactos y diálogos que el gran público desconoce en general. La principal motivación de esta antología es difundir la creación poética visual de algunos de los poetas más relevantes de estos países, ampliar los contactos, los diálogos y mostrar la producción y tendencia desde fines de los ́60 hasta la actualidad.
✶ CONTENIDO:
INDICE
- Nota de los organizadores
- La poesía visual y experimental: un lazo entre argentina y Brasil, por Claudio Mangifesta
- A poesia visual e a experiencia que não tem nome, por Julio Mendonça
- Lista de participantes:
1- Augusto de Campos
2- Marie Orensanz
3- Neide Dias de Sá
4- Luis Pazos
5- Villari Herrmann
6- Horacio Zabala
7- Omar Khouri
8- Sonia Fontanezi
9- Hilda Paz
10- Paulo Miranda
11- Almandrade
12- Lenora de Barros
13- Marcelo Tápia
14- Walter Silveira
15- Claudio Mangifesta
16- Tadeu Jungle
17- Julio Mendonça
18- Ana Aly
19- Sergio Bonzón
20- Franklin Valverde
21- Belén Gache
22- Arnaldo Antunes
23- Gastão Debreix
24- Gil Jorge
25- Fabio Doctorovich
26- Samuel Montalvetti
27- Javier Robledo
28- André Vallias
29- Ladislao Pablo Györi
30- Avelino de Araújo
31- Gabriela Alonso
32- Elson Fróes
33- Diego Axel Lazcano
34- Hugo Masoero
35- Paula Doberti
36- Débora Daich
37- Alejandro Thornton
38- OmarOmar
39- Ro Barragan
40- Ana Verónica Suárez
41- Marcello Sahea
42- Ivana Vollaro
43- Gabriela Marcondes
44- Ariel Gangi
45- Silvio De Gracia
46- Daniela Mastrandrea
47- Anderson Gomes
48- Gabriel Kerhart
Pez Poético (2022) - Belén Gache. Imagen reproducida en esta edición (pág 107)
✶ EXTRA: fragmento de la introducción de esta edición
La poesía visual y experimental: un lazo entre Argentina y Brasil
Por Claudio Mangifesta
No somos sin historia. Historia que se escribe, y que al escribir nos escribe. Intentaremos en lo que sigue subrayar algunos hitos importantes en el desarrollo de esta praxis en la Argentina y destacar algunos de sus correlatos, entrecruzamientos mínimos en el devenir de estas prácticas y sus autores entre nuestros dos países. Ahora bien: ¿cómo situar los orígenes de este saber hacer, la poesía visual y experimental, en tanto siempre suponemos a aquellos como míticos? (hay quién en un corte diacrónico remonta sus orígenes a una tradición milenaria que encuentra sus primeras referencias o trazas en ciertas inscripciones halladas en las cavernas prehistóricas). Así a veces, en lecturas retroactivas, llamamos "Poesía Visual" o "Poesía Concreta" a producciones del pasado que fueron realizadas en otros contextos y claramente bajo el influjo de otros paradigmas históricos o tecnológicos. ¿Tendremos que pensar con Borges que cada escritor, cada poeta visual, cada artista inventa sus propias genealogías?
Por otro lado, como ya subrayaron diversos autores, las obras que emergen de estas prácticas no responden ni se encuadran en lo que habitualmente llamamos "poema"; ellas cuestionan también nuestras concepciones tradicionales de "leguaje" e incluso, de "escritura". Poesía Visual: el encuentro fecundo de la letra incandescente y de la potencia de la imagen con la encarnadura de los cuerpos. Poesía visual: los bordes de la letra escribiendo una mirada.
Un momento importante e instituyente, toda escansión es arbitraria, lo constituye el movimiento Diagonal Cero (entre 1966 y 1970 aproximadamente). Centrada en la figura de Edgardo Vigo, quién ya venía realizando experimentaciones desde fines de los 50, en el grupo platense están también: Luis Pazos, Omar Gancedo, Carlos Ginzburg y Jorge de Luján Gutiérrez. El número 20 de la revista Diagonal Cero (1966) instituye un cambio radical por cuanto está dedicada a la por entonces llamada Novísima Poesía. Ese año los tres poetas de Noigandres, Augusto de Campos, Haroldo de Campos y Décio Pignatari, visitan Buenos Aires para dar unas charlas en el famoso Instituto Di Tella y establecen contactos con Vigo y con otros poetas de Argentina. Un año después Vigo publica en Francia sus Poemas matemáticos barrocos. Ese mismo año se publica el número 22 de la revista Diagonal Cero, que estará "dedicada a la poesía concreta brasileña y a la poesía cinética".
En el 69 se realiza la Expo-internacional de Novisima Poesía en el Insututo D Tella/69 (luego se llevará hacia el Museo Provincial de Bellas Artes de la ciudad de La Plata), un hito muy importante donde la participación de los poetas brasileños se encuentra entre las delegaciones más numerosas. En 1970, en consonancia con las últimas investigaciones de la época, Vigo edita su libro- ensayo "De la poesía. Proceso a la poesía para y/o a realizar” donde se destaca el estrecho diálogo que Vigo mantiene con las tendencias del Poema Proceso y del Poema Semiótico, incluyéndose entre otras colaboraciones, textos y poemas de Álvaro y Neide de Sá, de Moacy Cirne y José de Anmathea. Luego de la disolución del grupo platense, Edgardo Vigo continuará sin pausa sus experimentaciones en varias líneas de trabajo simultáneas, también en colaboraciones con poetas y artistas como Graciela Gutiérrez Marx, Horacio Zabala, Hilda Paz, Juan Carlos Romero (estos dos últimos, figuras centrales en el desarrollo de la Poesía visual en nuestro país, realizaron además dos revistas ya históricas la Dos de oro y La Tzara.
El poeta Arturo Carrera elogia, en su artículo "Los inventores visuales" (1974), escrito para un suplemento cultural periodístico, la aparición del reciente libro "Mallarmé" de Augusto, Haroldo y Décio. En 1976, año del último golpe militar en Argentina, y mientras Augusto de Campos traduce poemas de En la masmédula de Girondo, se publica aquí el precursor libro de Armando Zárate, "Antes de la Vanguardia, historia y morfología de la experimentación visual", un importante estudio que abarca producciones realizadas desde la antigüedad clásica hasta incluir las últimas tendencias del poema semiótico.
En los 80 y los 90 se destaca el Grupo Paralenguas (entre 1989 y 1998); son diez años de "Ohtra poesía". Entre sus fundadores están Fabio Doctorovich, Calos Estévez, Roberto Cignoni. Aparece en 1980 la revista Xul, signo viejo y nuevo dirigida por Jorge S. Perednik, quien participará de muchas de las acciones y propuestas de Paralenguas, (a la dirección de la revista se suma luego Roberto Cignoni). Allí colaboran entre otros: Alonso Barros Peña, Pablo Gyori, Aturo Carrera, Javier Robledo, etc. En el N°2 de la revista se incluye un estudio de Angel Rivero sobre poesía concreta y algunos poemas de Augusto de Campos. El numero 4 (1982) está dedicado a la poesía concreta e incluye poemas de Augusto y de Haroldo de Campos, Décio Pignatari, Ferreira Gullar, Mario Chamie, Oswald de Andrade y diversos manifiestos de: poesía Concreta, Neoconcreta, poesía Praxis; incluyendo también el manifiesto Antropófago, de O. de Andrade. El N° 10 de la revista (1993) está especialmente dedicado a la poesía visual y se llamará "El punto ciego" Este será luego el título de un gran libro antológico sobre el tema. Un año antes, en 1982, Perednik publica una antología internacional llamada, significantemente, Poesía concreta (Centro Editor de América Latina) donde se incluyen obras de varios de los poetas brasileños más vanguardistas. Doce años después. el escritor y traductor Gonzalo Aguilar publica el libro Poemas, la primera antología argentina bilingüe de poemas de Augusto de Campos.
Paralenguas se describía a sí mismo como un grupo proteico, multiforme. que trataba de ampliar el concepto de lo poético más allá de los limites ya heredados, con recursos diferentes de los tradicionales. Estimulaba así el uso y la experimentación con nuevos soportes tecnológicos donde se incluía también la acción performática, lo sensitivo, lo festivo, sin dejar de lado lo conceptual. En 1996 organizan las Primeras Jornadas de Poesía Experimental en Buenos Aires.
En 1996, se inicia el proyecto Vórtice Argentina, fundado por Fernando Jarcia Delgado. En 1998, se inauguró la Barraca Vorticista donde participaron activamente, entre otros, Ivana Vollaro, Juan Carlos Romero, Alejandra Bocquel, OmarOmar. Cuenta con un importante archivo de arte correo y poesía experimental (con obras de León Ferrari o Mirta Dermisache entre otros), publicaciones como "Vórtice” o "Vórtex" (esta última dedicada a la gráfica experimental y a la poesía visual) y la organización de 8 ediciones de su "Encuentro Internacional de Poesía Visual, Sonora y Experimental”, en algunas de las cuales participamos. También aquí destaca la amplia presencia de poetas de Brasil. En 2006 se publica el libro colectivo de su propio sello editorial Poesía visual argentina. Por supuesto, dadas las limitaciones de espacio de la presente introducción, estas breves pinceladas no pretenden para nada ser exhaustivas.