✴ envíos gratis a Argentina a partir de $80.000 ✴ envíos a toda Argentina y el mundo ✴ ✴ envíos gratis a Argentina a partir de $80.000 ✴ envíos a toda Argentina y el mundo ✴ ✴ envíos gratis a Argentina a partir de $80.000 ✴ envíos a toda Argentina y el mundo ✴ ✴ envíos gratis a Argentina a partir de $80.000 ✴ envíos a toda Argentina y el mundo ✴ ✴ envíos gratis a Argentina a partir de $80.000 ✴ envíos a toda Argentina y el mundo ✴ ✴ envíos gratis a Argentina a partir de $80.000 ✴ envíos a toda Argentina y el mundo ✴ ✴ envíos gratis a Argentina a partir de $80.000 ✴ envíos a toda Argentina y el mundo ✴ ✴ envíos gratis a Argentina a partir de $80.000 ✴ envíos a toda Argentina y el mundo ✴ ✴ envíos gratis a Argentina a partir de $80.000 ✴ envíos a toda Argentina y el mundo ✴ ✴ envíos gratis a Argentina a partir de $80.000 ✴ envíos a toda Argentina y el mundo ✴ ✴ envíos gratis a Argentina a partir de $80.000 ✴ envíos a toda Argentina y el mundo ✴ ✴ envíos gratis a Argentina a partir de $80.000 ✴ envíos a toda Argentina y el mundo ✴ ✴ envíos gratis a Argentina a partir de $80.000 ✴ envíos a toda Argentina y el mundo ✴ ✴ envíos gratis a Argentina a partir de $80.000 ✴ envíos a toda Argentina y el mundo ✴ ✴ envíos gratis a Argentina a partir de $80.000 ✴ envíos a toda Argentina y el mundo ✴ ✴ envíos gratis a Argentina a partir de $80.000 ✴ envíos a toda Argentina y el mundo ✴
$38.10 USD
Precio sin impuestos $31.49 USD
10% de descuento pagando con Transferencia ✴ con descuento
Ver más detalles
1 en stock
Entregas para el CP:
Medios de envío
Calcular
No sé mi código postal

El muro

(Le mur)

Jean Paul Sartre

Losada

Colección La Pajarita de Papel N° 17

1948

Traducción de Augusto Díaz Carvajal

Tapa dura

292 páginas

Colección dirigida por Guillermo de Torre

Ilustraciones de Luis Seoane (11)

Impreso en Buenos Aires (Argentina)

 

✶ ESTADO: Excelente estado Desgates mínimos y normales por el paso del tiempo:  lomo descolorido (ver fotos)

 

✶ SINOPSIS:

El presente volumen recoge los primeros relatos del filósofo francés aparecidos a partir del dramático año prebélico de 1937 en la Nouvelle Revue Francaise. En cuanto al contenido de los cuentos más significativos de El muro cabe destacar a la pareja enclaustrada de La cámara, al personaje entre grandioso y cómico, ávido de asombrar al mundo de Eróstrato, al proceso de corrupción de una falsa personalidad que describe La infancia de un jefe -entre otros-, que impresionan e interesan por su intención subyacente antes que por su descaro verbal.

 

✶ CONTENIDO:

INDICE

- Prólogo de Guillermo de Torre

1- El muro

2- La cámara

3- Eróstrato

4- Intimidad

5- La infancia de un jefe

 

Jean Paul Sartre

 

✶ COLECCIÓN LA PAJARITA DE PAPEL:

1. La metamorfosis – Franz Kafka

2. En la Bahía – Katherine Mansfield 

3. La muerte del pequeño burgués – Franz Werfel

4. Gas / Un día de octubre / De la mañana a la medianoche – Georg Kaiser

5. La mujer que se fue a caballo – D. H. Lawrence

6. Política del espíritu – Paul Valery

7. La desconocida del Sena – Jules Supervielle 

8. Diálogos en el Limbo – George Santayana

9. Los cuadernos de Malte Laurids Brigge – Rainer María Rilke

10. El libro de Cristóbal Colón – Paul Claudel 

11. Canto a mí mismo – Walt Whitman

12. Cervantes, Goethe, Freud – Thomas Mann

13. El joven Arquímedes – Aldous Huxley 

14. D. H. Lawrence – El hombre que murió  

15. El tiempo y la máquina – Aldous Huxley 

16. La señorita Elsa / Huida a las tinieblas – Arthur Schnitzler

17. El muro – Jean Paul Sartre

18. El sitio de Londres – Henry James

 

 

✶ EXTRA: Semblanza de Guillermo de Torre

 

Guillermo de Torre Ballesteros (Madrid, 1900 - Buenos Aires, 1971), poeta, crítico, ensayista, editor y mediador cultural de la máxima relevancia. Impulsor del Ultraísmo, fue un colaborador activísimo en las revistas del movimiento, al que dio, además, uno de sus más representativos poemarios, Hélices (1923). Fue el principal divulgador de las vanguardias literarias internacionales entre 1918 y 1925, año en el que publicó Literaturas europeas de vanguardia, que lo consagró en España e Hispanoamérica como el principal experto en la maraña de las últimas corrientes literarias. Su nombre figura en revistas de Europa y América Latina casi con tanta profusión como en las publicaciones españolas. En 1925 fundó la revista Plural, de la que aparecieron dosnúmeros, y en 1927 lanzó, con  Ernesto Giménez Caballero, La Gaceta Literaria (1927- 1932), siendo ya entonces crítico de Revista de Occidente. Ese mismo año viajó a Buenos Aires para casarse con Norah Borges y establecerse en la capital argentina, donde a los pocos meses inicia su colaboración con el diario La Nación de Buenos Aires y con revistas veteranas como Nosotros y otras jóvenes como Martín Fierro o Síntesis, de cuyo consejo directivo formó parte. También inició su colaboración como asesor literario con Julián Urgoiti, entonces responsable de Espasa-Calpe en Argentina. En 1930 contribuyó a definir el proyecto de la revista Sur de Victoria Ocampo, de la que fue secretario y en la que publicó sus trabajos desde el primer número. 

 

En marzo de 1932, Guillermo y Norah regresan a la España republicana para integrarse en la intensa actividad cultural del momento. Ingresa en el diario El Sol y pronto su nombre se multiplica en la prensa española. Ese mismo año participa en la refundación de la Sociedad de Artistas Ibéricos y en el lanzamiento de la revista Arte, en cuyos dos números publica sendas contribuciones. En 1933 colabora en Luz, donde se encarga de las secciones Revista Literaria y Correo Literario; al cierre de ese diario, en septiembre de 1934, traslada al Diario de Madrid esas secciones bibliográficas. También en la revista Diablo Mundo, nacida en abril de ese año, se ocupó de las reseñas de libros, a las que añadió las de exposiciones de pintura. Su perenne interés por las artes plásticas lo llevaron a la fundación de la sección madrileña de ADLAN, con Ángel Ferrant, Luis Blanco Soler, José Moreno Villa, Gustavo Pittaluga y su esposa Norah. Al mismo tiempo, colaboraba en Índice Literario, del Centro de Estudios Históricos, bajo las órdenes de Pedro Salinas. En 1934, con Esteban Salazar Chapela y Miguel Pérez Ferrero, idea y edita el Almanaque Literario 1935.

 

Tras el estallido de la Guerra Civil, en el otoño de 1936 Torre y Norah Borges, embarazada, se trasladaron a París. Allí desempeñó tareas de gestión para la editorial Sur de Victoria Ocampo. Aún en París, en enero de 1937, propone a Gonzalo Losada y Julián Urgoiti, ambos al frente de Espasa-Calpe en Argentina, un plan de publicaciones. Losada le confía a Torre el diseño y la selección de títulos de la nueva colección Austral, que se inaugura en septiembre de 1937 con La rebelión de las masas, de Ortega, cuando Guillermo y Norah ya han regresado a Buenos Aires y él se ha incorporado al equipo directivo de Espasa-Calpe Argentina. En agosto de 1938, Gonzalo Losada, contando nuevamente con el asesoramiento de Torre (y también de Pedro Henríquez Ureña, Francisco Romero y Amado Alonso), funda la Editorial Losada, a la que Torre dedicará, durante casi veinte años, gran parte de su tiempo y esfuerzo. Esa entrega a los quehaceres editoriales no le impiden suministrar sus artículos a numerosos diarios y revistas: La Nación, Sur, El Hogar, Saber vivir, España Republicana, Argentina libre... A finales de 1938, Torre es nombrado agregado cultural del embajador Ángel Ossorio y Gallardo, aunque el desempeño del cargo será breve.

 

En Losada, Guillermo de Torre actuó desde el principio como un director editorial. Creó y dirigió la Biblioteca Contemporánea, de formato semejante a Austral, que entre 1938 y 1945 puso en la calle 172 títulos, la mayor parte de autores hispanoamericanos o españoles exiliados. Además, Torre también creó y dirigió la colección La Pajarita de Papel, que arrancó con La metamorfosis, de Kafka, y estuvo detrás de otras series de Losada, como Cristal del Tiempo, Panoramas y Los Grandes Novelistas de Nuestra América. Ello no le impidió encargarse de la edición de las Obras completas de Federico García Lorca en siete volúmenes, que se publicaron entre 1938 y 1946. Todo ello sin abandonar su propia obra crítica, puesto que en 1943 publica La aventura y el orden (Losada) y, en 1946, Guillaume Apollinaire: su vida, su obra y las teorías del cubismo (Poseidón).

 

En 1947, Torre participa en la fundación de la revista Realidad, con Francisco Ayala y Lorenzo Luzuriaga. Un año después publica su homenaje a tres víctimas de la guerra, Tríptico del sacrificio: Unamuno, García Lorca, Machado (Losada), y su pionero estudio Valoración literaria del existencialismo (Ollantay), a la vez que trabaja en el que será su libro más trabado, Problemática de la literatura (Losada, 1951). Desde 1954 colabora con el Congreso por la Libertad de la Cultura y menudea su firma en la revista del mismo, Cuadernos, editada en París.

 

En 1955, con su nombramiento como profesor de Estética en la Universidad de Rosario, Torre tuvo que abandonar las labores de gestión y asesoramiento y conformarse con figurar en el Directorio de Losada. Desde entonces el catálogo de la editorial empezó a orientarse hacia una literatura más comprometida políticamente, por influjo de algunos españoles incorporados a la editorial, como Manuel Lamana o Ricardo Bastid. No obstante, fue en Losada donde Torre publicó sus ensayos La metamorfosis de Proteo (1956) y Tres conceptos de literatura hispanoamericana (1963), si bien Claves de la literatura hispanoamericana (1959) y El fiel de la balanza (1961) prefirió darlos en la editorial española Taurus

 

En 1957 obtiene una plaza de profesor de Literatura Española en la Universidad de Buenos Aires, desde donde intensifica su interés por la literatura comparada y la crítica literaria. No obstante, no aparca su conocimiento de la industria editorial, puesto que en 1961 está diseñando una colección de libros que sirvan de puente de engarce entre España y los españoles del exilio. Esa colección se llamó El Puente –título de un proyecto de revista que quedó abortado– y la acogió el editor Antonio López Llausàs, gerente de Editorial Sudamericana, en coedición con Edhasa de Barcelona. El primer título fue de Ramón Menéndez Pidal (En torno al Poema de Mío Cid), al que siguieron otros de escritores exiliados (Max Aub, Corpus Barga, Francisco Ayala, Ferrater Mora, Mercè Rodoreda, María Zambrano...) y residentes en España (Julián Marías, Laín Entralgo, Gaziel, Gaya Nuño, Santos Torroella...). Durante los años de vida de El Puente (1963-1968), Torre publicó hasta ocho libros (dos en su propia colección), uno de los cuales fue la monumental Historia de las literaturas de vanguardia (Guadarrama, 1965). 

 

En sus últimos años, los problemas de salud no le impidieron mantener una actividad intelectual incesante, de la que son testimonio volúmenes como La difícil universalidad española (1965) o Del 98 al Barroco (1969), ambos en la editorial Gredos, las compilaciones Al pie de las letras (1967), El espejo y el camino (1968), Vigencia de Rubén Darío y otras páginas (1969), o su autoantología Doctrina y estética literaria (1970), publicada pocos meses antes de su fallecimiento. 

 

Domingo Ródenas de Moya