Religiosidad indígena americana
José Imbelloni
Editorial Castañeda
Colección Estudios Antropológicos y Religiosos
1979
Tapa blanda, rústica sin solapas
409 páginas
Imágenes y reproducciones en blanco y negro
Impreso en Buenos Aires (Argentina)
✶ ESTADO: 9/10. Muy buen estado
Tapa y contratapa levemente con desgastes.
✶ SINOPSIS:
En las páginas de José Imbelloni, América Latina se reencuentra con su tradición religiosa más antigua. La sabiduría plena de espiritualidad de las altas civilizaciones americanas se organiza a través de la presente obra en una síntesis reflexiva, erudita y enjundiosa, fruto de una labor exegética ejemplar, que ha significado uno de los más altos aportes de la antropología argentina de su época al saber continental y universal. El sustrato espiritual indígena no solo es un pilar de vastas comunidades de nuestro continente, sino que, además de ello, constituye un componente insoslayable del mestizaje cultural que se gesta en él. De ahí la importancia que tiene el reunir en una sistematización ordenada, estudios de José Imbelloni, hasta el momento dispersos en publicaciones de muy difícil acceso. El ponderable trabajo de recopilación, selección y ordenación del material que integra este volumen ha estado a cargo del Licenciado Mariano Garreta, profesor en la carrera de antropología de la Universidad de El Salvador. Por todo ello la presente publicación significa un aporte fundamental al conocimiento de las culturas indígenas y un merecido homenaje a uno de los estudiosos argentinos que con mayor hondura y originalidad han comprendido, “desde adentro”, la cultura de América.
✶ CONTENIDO:
INDICE
- Introducción:
a. Razones de esta edición, características y contenido
b. Algunos presupuestos metodológicos
c. Noción de equilibrio y concepción del espacio
d. poder y religiosidad
e. La doctrina de las edades
1- Formas templarias en los conceptos de espacio y tiempo.
2- La “Weltanschauung” de los amautas reconstruida: formas peruanas del pensamiento templario.
3- La capacuna de Montesinos, después de cien años de discusiones e hipótesis
a. Introducción
b. Parte interpretativa: El número cuatro como clasificador de nociones – Segmentación del tiempo en el sistema tetráctico – Segmentación rítmica de la Capacuna de Montesinos – Los nueve de Pachacuti – El “Sol” y el “Pachacuti”,ciclos primarios y secundarios
4- El génesis de los pueblos protohistóricos de América:
Primera sección: La narración guatemalteca
a. Morfología de los relatos cosmogónicos de los pueblos de cultura
b. Generalidades sobre el manuscrito de Chichicastenango
c. Acotaciones críticas e interpretativas
d. Origen del universo, de los dioses y del hombre según el manuscrito Chichicastenango
e. Características formales y correlaciones
Segunda sección: Las fuentes de México
a. Las fuentes mexicanas y sus características: Códex Vaticanus – Códice Franciscano – Códice Chimalpopoca – Manuscrito Thevet de Jongue – Manuscrito Anónimo
b. Los períodos cosmogónicos en los códices mexicanos
c. Los Cronistas
d. Sobre el valor correlativo de las crónicas y códices
Tercera sección: Las fuentes de Yucatán
a. El neo-kiliasmo, el milenarismo y los signos celestes del próximo fin del mundo
b. Las fuentes mayas, los libros de Chilam Balam
c. Las profecías sacerdotales
d. Los cronistas de Yucatán
e. Del folklore de Yucatán
Quinta sección: De la naturaleza de los dioses y de los dioses encósmicos en particular
a. Problemas teológicos de las religiones medioamericanas
b. El pretendido monoteísmo
c. De la cualidad o Dúo Divino, de Deo Bino
d. De Deo Trino. Sistematización ternaria de los dioses
e. Consideraciones generales y particulares sobre los dioses encósmicos en el ciclo ternario
f. Ingreso del pensamiento templario
g. Impulsos que gobiernan la vida mental del período templario
h. Posición de los dioses encósmicos en la historia de las creencias
Sexta sección: Las edades del mundo; sinopsis crítica de la ciclografía americana, con especial atención al cómputo cronológico
a. De la creación
b. De la ciclografía americana; aspectos de las edades del mundo
c. Las edades en su proyección cosmogónica
d. Las edades como expresión de la cadena necesaria
e. Duración de las edades y de la vida terrestre
El Manuscrito de Chichicastenango, también conocido como Popol Vuh