✴ envíos gratis a Argentina a partir de $80.000 ✴ envíos a toda Argentina y el mundo ✴ ✴ envíos gratis a Argentina a partir de $80.000 ✴ envíos a toda Argentina y el mundo ✴ ✴ envíos gratis a Argentina a partir de $80.000 ✴ envíos a toda Argentina y el mundo ✴ ✴ envíos gratis a Argentina a partir de $80.000 ✴ envíos a toda Argentina y el mundo ✴ ✴ envíos gratis a Argentina a partir de $80.000 ✴ envíos a toda Argentina y el mundo ✴ ✴ envíos gratis a Argentina a partir de $80.000 ✴ envíos a toda Argentina y el mundo ✴ ✴ envíos gratis a Argentina a partir de $80.000 ✴ envíos a toda Argentina y el mundo ✴ ✴ envíos gratis a Argentina a partir de $80.000 ✴ envíos a toda Argentina y el mundo ✴ ✴ envíos gratis a Argentina a partir de $80.000 ✴ envíos a toda Argentina y el mundo ✴ ✴ envíos gratis a Argentina a partir de $80.000 ✴ envíos a toda Argentina y el mundo ✴ ✴ envíos gratis a Argentina a partir de $80.000 ✴ envíos a toda Argentina y el mundo ✴ ✴ envíos gratis a Argentina a partir de $80.000 ✴ envíos a toda Argentina y el mundo ✴ ✴ envíos gratis a Argentina a partir de $80.000 ✴ envíos a toda Argentina y el mundo ✴ ✴ envíos gratis a Argentina a partir de $80.000 ✴ envíos a toda Argentina y el mundo ✴ ✴ envíos gratis a Argentina a partir de $80.000 ✴ envíos a toda Argentina y el mundo ✴ ✴ envíos gratis a Argentina a partir de $80.000 ✴ envíos a toda Argentina y el mundo ✴
$23.81 USD
Precio sin impuestos $19.68 USD
10% de descuento pagando con Transferencia
Ver más detalles
1 en stock
Entregas para el CP:
Opciones de envío
Calcular
No sé mi código postal

¿Adónde? y ¿Cómo?

(kyдa и как)

Igor Akimushkin

Editorial Mir

CP (Colección Popular)

1973

Traducción de Julia Fernández Gutierréz (directa del ruso)

Tapa dura, con sobrecubierta original

375 páginas

Impreso en Moscú (URSS)

 

✶ ESTADO: 9/10. Muy buen estado.

Sobrecubierta con desgastes y detalles

 

✶ SINOPSIS:

El presente libro del Candidato a Doctor en Ciencias Biológicas, I. Akimushkin, gran popularizador de la ciencia, trata de los animales, su vida en los mares y continentes. La zoopsicología de los animales, las causas incentivas de sus hábitos, su “mente” e instintos ocupan un lugar destacado en sus relatos. Aquí, en breves palabras, se describen todas las especies del reino animal; no obstante, se presta atención particular a los animales más interesantes, a los ya estudiados y a los más misteriosos. 

 

✶ CONTENIDO:

INDICE

1- Peregrinos de los antiguos continentes: Diente del Paleoterio – El gran Gondwana – Como el caballo comenzó a correr sobre un dedo – El retorno del hijo pródigo – Camino abierto por ambos lados – África, país de inmigrantes.

2- Huyen del frío, del hambre y de la sequía: Diez millones de anillos expedidos – Somorgujos navegantes – Travesía del Ártico a la Antártida – ¿Y dónde hibernan nuestros patos? – Cada grulla lleva sobre el torso un rascón – Los renos también se marchan - ¿Para qué nadan las ballenas hacia el sur? – El pez que puede ahogarse en el agua – Los cocodrilos se mudan de hogar – Un “almacén de carne” ambulante.

3- Buscan tierra firme: Harenes en las Islas de Komandoras – Incursión de gruñones – Buscan dónde está más seco.

4- En busca de alimentos: Cómo viaje el arenque – Las ardillas asedian ciudades – Las marchas de los suicidas.

5- Nomadas de la naturaleza: Vegetarianos trashumantes – Cien años de pie - ¡Dios mío! ¡Hormigas! – 

6- En busca de aguas dulces: Van a los ríos – La vida en los ríos – La vida en el mar – Anádromos y catadrómicos.

7- ¿Buscan su antigua patria?: Los engendran las entrañas del mar – Epopeya ictiológica – Sial y sima – Continentes errantes.

8- Migración de los insectos: Primeras pruebas – Los monarcas conquistan nuevos países – Un espejito de regalo – Por donde vuelan las libélulas, las gallinas dejan de poner huevos – Las mariquitas tampoco se quedan en un mismo lugar - ¡Alcancemos a las langostas! – El octavo suplicio egipcio – Cuando los cañones sean útiles.

9- Vinieron con el hombre: La muerte de un inmigrante – Las marchas victoriosas de la filoxera y de la centolla china – La vertiginosa carrera del escarabajo de Colorado – Lo que en Europa es una excepción, en América es una regla – Consecuencias nocivas de experimentos útiles – El caracol va lento, pero llegará pronto - ¿Cuántos gorriones hay en el mundo? – Las cabras devoran los bosques – Relación inversa – Invitados.

10- Los hilos guiadores de los olores: La planaria olfatea – Vectores de olores - ¿Quién marca las rutas en el mar? – 

11- Hijos de Mnemosine: Insectos cirujanos – El lobo de las abejas y otros.

12- El viento es aliado y enemigo: El sentido gregal y sus ayudantes - El sentido de predicción – La langosta y la lluvia se acompañan – La corriente, sin ser viento, también arrastra.

13- Hijos del sol: De nuevo Mnemosine – Danzas en los panales – El correo columbino - ¿Es posible que también sea la memoria? - ¿Es posible que busquen en espiral? - ¿Es posible que sean los adultos quienes enseñan el camino? - ¿El posible que el campo magnético y las fuerzas de Corriolis sirvan de guías? – Los experimentos de Kramer – El reloj fisiológico – Navegación solar - ¿Quién más se orienta por el Sol? - ¿También por el Sol?

14- Radares y localizadores térmicos: El radar del elefante acuático - ¿Se puede ver el calor? – Los localizadores térmicos de las serpientes.

15- Exploración por sonido: ¿Qué hacía el abate en el campanario? – Marcación del eco – Formas de sonares naturales – Los murciélagos también se equivocan – Gritos en el abismo – Ultrasonidos en todas partes – No sólo gritar es lo que hace el girino.

16- La segunda antorcha de Prometeo.

- Epílogo.

 

 

✶ EXTRA: Sobre la Editorial Progreso y la Editorial Mir

 

Editorial Mir

La Editorial Mir (en ruso: Издательство «Мир», transliterado Izdátel'stva Mir, que significa 'Editorial Paz' o 'Editorial Mundo') fue una editorial estatal soviética y rusa, especializada en la publicación de literatura científica y técnica. Fue considerada en su momento como la mejor editorial del mundo en su tipo.

La Editorial Mir fue fundada el 4 de mayo de 1946, por decreto del Consejo de Comisarios del Pueblo de la URSS, liderado por Iósif Stalin. Inicialmente, se estableció bajo el nombre de "Editorial de Literatura Extranjera". Su propósito original era la edición en ruso de libros extranjeros sobre ciencia, arte y literatura, así como el estudio y la información sistemática para instituciones soviéticas sobre la nueva literatura que se publicaba en el extranjero. 

Tras la devastación de la Unión Soviética por la Segunda Guerra Mundial, se le asignó un presupuesto importante para divulgar literatura científica y académica extranjera y, de este modo, reconstruir el país y aumentar el nivel científico y académico de su población.

El 10 de agosto de 1963, el Consejo de Ministros de la URSS, bajo la dirección de Alekséi Kosygin, decidió reestructurar la editorial y, en 1964, se liquidó la entidad original, dando paso a la creación de la Editorial Progreso y la Editorial Mir.

La nueva Editorial Mir concentraría todas las redacciones de ciencia, tecnología y lenguas, mientras que las redacciones de humanidades se trasladaron a la Editorial Progreso. El objetivo oficial de la reformada Editorial Mir era permitir que la ciencia soviética fuera conocida por el público extranjero, al tiempo que traduciría obras extranjeras desconocidas para la población soviética.

La década de 1970 fue considerada la "época dorada" de la Editorial Mir en términos de publicaciones. En 1972, se produjeron 540 títulos y folletos diferentes, con casi 6 millones de copias que se distribuyeron en 100 países, incluyendo Latinoamérica a través de la empresa estatal V/O Mezhdunaródnaya Kniga. Para 1979, el tiraje anual superó los 7.6 millones de copias.

La Editorial Mir se dedicó a la publicación de libros técnicos y científicos. Sus libros fueron escritos por expertos en ingeniería y ciencia, lo que garantizaba que estuvieran cuidadosamente desarrollados y supervisados, resultando en una calidad "excelentísima". Además de su rigor académico, estos libros eran suficientemente económicos para personas de todo el mundo.

Publicó obras traducidas del ruso a más de 50 idiomas, incluyendo español, inglés, francés, italiano, alemán y árabe. Las áreas de especialización abarcaban:

Tras la disolución de la Unión Soviética, la editorial enfrentó un largo período de crisis económica, con una reducción progresiva de la financiación estatal. A partir de 1991, la publicación de nuevas obras científicas en Rusia cesó hasta 1995. Para sobrevivir, la editorial tuvo que privatizarse, lo que resultó en una reducción significativa de las traducciones para el extranjero, dedicándose principalmente a publicar libros en ruso.

En 1990 y 2000, la Editorial Mir se fusionó con otras editoriales estatales como Espiga, Transporte, Química, Metalurgia, Legprombytizdat y Energoatomizdat, con la intención de ampliar su temática e introducir elementos de la industria nacional rusa. Sin embargo, esta operación no dio los resultados esperados, y la editorial enfrentó conflictos con la piratería y los plagios de sus obras más célebres. La producción de libros disminuyó drásticamente; en 2004, publicó alrededor de 400 libros, lo que representaba solo el 20% de su tiraje habitual en la década de 1980.

A finales de 2008, la Editorial Mir fue declarada en bancarrota por decisión del Tribunal Arbitral de Moscú. No obstante, logró salir de sus problemas financieros en junio de 2009 al pagar sus deudas, lo que le permitió continuar con su actividad empresarial.

En septiembre de 2009, la Editorial Mir se fusionó con la Empresa Unitaria del Estado ONPK "Zdorovie" (Complejo Industrial Científico y Práctico "Salud"), la cual se convirtió en su sucesora legal. Finalmente, el 18 de enero de 2012, la Editorial Mir fue liquidada como persona jurídica.

 

El 15 de junio de 2012, un grave incendio afectó parte del edificio sede de la editorial en Moscú, provocando pérdidas materiales y humanas, incluido el fallecimiento de un bombero. Este evento ha sido simbólicamente interpretado como el fin de la editorial. A pesar de su cierre, el legado de la Editorial Mir perdura en sus publicaciones, las cuales siguen siendo muy valoradas por su precisión y rigor académico, y son recordadas por haber marcado una época en la democratización del conocimiento científico y técnico a nivel mundial.

 

Editorial Progreso

La Editorial Progreso (en ruso: Издательство Прогресс) fue una editorial soviética, y posteriormente rusa, dedicada a la difusión internacional de textos soviéticos.

Fue fundada en 1931. Su nombre original era "Editorial de los Trabajadores Extranjeros en la URSS". En 1939, fue rebautizada oficialmente como "Editorial de Literatura Extranjera". A partir de 1963, tras una reorganización interna (que también implicó a la Editorial Mir), comenzó a ser conocida por el nombre que la hizo popular: Progreso. En esta reorganización, la Editorial Progreso se especializó en la traducción de libros sobre política, sociología y humanidades a diferentes idiomas, recibiendo las redacciones humanitarias que antes compartía con Mir.

El propósito principal de la Editorial Progreso era la difusión internacional de textos soviéticos traducidos a diferentes idiomas. Publicó libros en una variedad de idiomas, incluyendo ruso, inglés y muchas otras lenguas europeas y asiáticas. Su catálogo abarcaba:

• Textos sobre marxismo-leninismo.

• Ciencias sociales y otras disciplinas académicas.

• Obras biográficas, libros sobre trabajo, economía y agricultura.

• Literatura clásica, literatura infantil, novelas y cuentos cortos.

• Libros en idiomas originales para el estudio de lenguas extranjeras, guías y álbumes fotográficos.

Una característica particular de los libros de la Editorial Progreso era una "petición al lector" al final de cada obra, invitando a enviar opiniones y sugerencias sobre la traducción, presentación e impresión del libro. La dirección para estos comentarios era: Editorial Progreso, Bulevar Zúbovski, número 21, Moscú, URSS (o Úlitsa Usachiova, número 29 en ediciones más recientes).

Los volúmenes producidos por la editorial se caracterizaban por su encuadernación bien cosida y una cubierta sólida, con una presentación generalmente simple. A pesar de la calidad de los materiales y el contenido, los ejemplares eran considerablemente baratos.

Período Postsoviético

En 1991, el gobierno ruso interrumpió la financiación de la Editorial Progreso. Esta situación obligó a la dirección a descontinuar y cerrar su división de ediciones políticas distribuidas internacionalmente en 51 idiomas. Las futuras ediciones se restringirían únicamente al territorio de Rusia, enfocándose en superventas soviéticos y occidentales de gran demanda. Como consecuencia, aproximadamente la mitad de los empleados de la editorial fueron despedidos. A pesar de estas dificultades financieras, la editorial logró sobrevivir gracias a la reforma.

 

En 1997, antiguos empleados de la Editorial Progreso fundaron la Editorial Progreso-Tradición (en ruso: Издательство Прогресс-Традиция). Esta nueva editorial se especializa en la publicación de literatura científica y educativa.