| 1 cuota de $15.000,00 sin interés | CFT: 0,00% | TEA: 0,00% | Total $15.000,00 |
| 2 cuotas de $8.961,75 | Total $17.923,50 | |
| 3 cuotas de $6.222,50 | Total $18.667,50 | |
| 6 cuotas de $3.547,75 | Total $21.286,50 | |
| 9 cuotas de $2.638,33 | Total $23.745,00 | |
| 12 cuotas de $2.220,00 | Total $26.640,00 |
| 1 cuota de $15.000,00 sin interés | CFT: 0,00% | TEA: 0,00% | Total $15.000,00 |
| 2 cuotas de $8.904,00 | Total $17.808,00 | |
| 3 cuotas de $6.095,50 | Total $18.286,50 | |
| 6 cuotas de $3.371,50 | Total $20.229,00 | |
| 9 cuotas de $2.465,00 | Total $22.185,00 | |
| 12 cuotas de $2.018,75 | Total $24.225,00 |
| 3 cuotas de $6.391,50 | Total $19.174,50 | |
| 6 cuotas de $3.520,00 | Total $21.120,00 |
| 3 cuotas de $6.458,00 | Total $19.374,00 | |
| 6 cuotas de $3.545,25 | Total $21.271,50 | |
| 9 cuotas de $2.652,83 | Total $23.875,50 | |
| 12 cuotas de $2.172,62 | Total $26.071,50 |
Compendio de literatura hebrea moderna (Kotzur toldot hasifrut haivrit hajadasha)
Josef Klausner
Editorial Sociedad Hebraica Argentina
1955
Traducción de Etty Elkin de Gitrik
Tapa blanda, rústica con solapas
165 páginas
Impreso en Buenos Aires (Argentina)
✶ ESTADO: 9/10. Muy buen estado.
Detalles de desgaste menores
✶ SINOPSIS:
Publicado en Buenos Aires por la Sociedad Hebraica Argentina en 1955, dentro de Ediciones Hebraica, este volumen ordena el surgimiento y la consolidación de la literatura hebrea moderna desde la Haskalá tardía hasta mediados del siglo XX. La versión en castellano circula con traducción de Etty Elkin de Gitrik. El libro recorre períodos, autores y corrientes, y vincula el renacimiento del hebreo como lengua literaria con los centros editoriales de Europa Oriental y Palestina, y con el nuevo marco institucional de Israel. Klausner combina panorama histórico, semblanzas y lectura de obras representativas; fija periodizaciones de 1781 a 1953 y sigue los desplazamientos geográficos que reordenaron la vida literaria entre Europa, América y Medio Oriente. La exposición es sistemática, con capítulos que introducen contexto y repertorios básicos para ubicar autores, escuelas y líneas de continuidad.
✶ INDICE:
- Prólogo a la Primera Edición
- Prólogo a la Novena Edición
- Capítulo primero: Primeros brotes de la literatura hebrea moderna; movimiento hascalista; la literatura hebrea en Alemania; resurgimiento del estilo hebraico; grupo “Hameasef”; Naftalí Hirsch Weisel; su batalla con la ortodoxia; su libro “Shirei Tiferet”; David Franco Mendes; Shlomó Levison; Menajem Lepin; la literatura hebrea moderna en Austria; S. I. Rapoport (Shir); Najmán Krochmal (Ranak); Iosef Perel; Itzjak Erter; M. Leteris; la literatura hebrea moderna en Italia; Shmuel David Luzzato; Rajel Morpugo.
- Capítulo segundo: La época romántica; el “hilo de triple hebra”: I. D. Levinsohn, M. A. Guinsburg y A. D. Lebensohn; Mijal Iosef Lebensohn, sus poemas de amor; J. H. Gordon, “Ahavat David Umijal”, “David Verbarzilai”; Abraham Mapo, “Ahavat Sion” y “Ashmat Shomron”.
- Capítulo tercero: La literatura realista; romanticismo y realismo; ofensiva; “Ait Zavuá” de Mapo; “Padres e hijos” de S. I. Abramovich; Kalman Dhulman; la crítica hebrea moderna, Kovner, Paperna y Smolenskin; demanda de enmiendas religiosas; el realismo a lo Pisarev; el socialismo hebreo; R. A. Broides, “Hadat Vehajaim”; las fábulas de Gordon; sus poemas históricos; sus poemas polémicos; “Pequeñas fábulas para niños grandes”; el nuevo “jargón hebreo”; humorismo, M. D. Brandsteter; mensuario “Hashajar”; mensuario “Hashajar” y sus redactores, A. H. Weis y Zajariau Fraenkel.
- Capítulo cuarto: La época nacionalista; los ideales nacionalistas; Peretz Smolenskin y las bases del nacionalismo; nacionalismo progresista; característica de la religión judía; reformas externas e internas; nacionalismo progresista; nacionalismo conservador, Yejiel Mijal Pines y el romanticismo religioso; la guerra de Smolenskin contra la ortodoxia; sus novelas y cuentos breves; rumbo nacionalista progresista; inclinaciones sionistas; Eliezer ben Yehuda.
- Capítulo quinto: La época de la renovación; nueva visión de la misión de la lengua hebrea; renace el idioma hablado, innovación de términos; diarios; nuevos poetas, K. A. Shapiro, M. R. Dolitzky, N. H. Imber y M. Z. Mane; “Shtei Haktzavot” de Broides; Zeev Yavetz y el sionismo conservador; Ajad Haam y el sionismo espiritual; David Frischman y la tendencia al europeísmo; Méndele Mojer Sefarim.
- Capítulo sexto: La reacción… [texto del índice parcialmente ilegible en el escaneo].
- Capítulo séptimo: La época del renacimiento; Ben Avigdor y sus “Sifre Haagorá”; la batalla por la literatura universal en idioma hebreo; I. L. Peretz y sus poemas de amor; sus cuentos; resurgimiento del jasidismo; Yehuda Steinberg; M. Z. Faerberg; M. I. Berdichevsky, “Trueque de valores”; J. N. Bialik, “Hamatmid”, “Metei Hamidbar”, “Beir Haariaga”, “Meguilat Esh”; S. Chernijovsky y sus poemas de amor, “Baruj Mimagenza”; sus cuentos bucólicos; Jacob Cohen y Z. Shneur; A. L. Levinsky; Berschadsky; S. Ben Sion; I. J. Brener; N. Schofman; A. N. Gnessin; la literatura joven, poetas contemporáneos, David Shiminovich, Iacov Fijman, Iacov Steinberg, Itzjak Katzenelson, Uri Zvi Grinberg; A. Shlonsky, Avigdor Haemeiri, S. Shalom; la mujer en la poesía; cuentistas, M. Sico, I. D. Bercovich, S. I. Agnon, Asher Barash; intentos de describir la nueva vida en Eretz, A. A. Kabak, Y. Burla, Dov Camji, Moshé Smilansky, I. Jugin, Ever Hadani; literatura costumbrista, J. Hazaz, A. Steinman; la literatura hebrea en Estados Unidos; los pensadores, A. D. Gordon y su “Religión del trabajo”, Jacob Klatzkin.
- Conclusión
- Bibliografía
