1 cuota de $13.000,00 sin interés | CFT: 0,00% | TEA: 0,00% | Total $13.000,00 |
2 cuotas de $7.716,80 | Total $15.433,60 | |
3 cuotas de $5.282,77 | Total $15.848,30 | |
6 cuotas de $2.921,97 | Total $17.531,80 | |
9 cuotas de $2.136,33 | Total $19.227,00 | |
12 cuotas de $1.749,58 | Total $20.995,00 |
3 cuotas de $5.539,30 | Total $16.617,90 | |
6 cuotas de $3.050,67 | Total $18.304,00 |
3 cuotas de $5.596,93 | Total $16.790,80 | |
6 cuotas de $3.072,55 | Total $18.435,30 | |
9 cuotas de $2.299,12 | Total $20.692,10 | |
12 cuotas de $1.882,94 | Total $22.595,30 |
1 cuota de $13.000,00 sin interés | CFT: 0,00% | TEA: 0,00% | Total $13.000,00 |
2 cuotas de $7.505,55 | Total $15.011,10 | |
3 cuotas de $5.118,10 | Total $15.354,30 | |
6 cuotas de $2.790,88 | Total $16.745,30 | |
9 cuotas de $2.016,30 | Total $18.146,70 | |
12 cuotas de $1.633,99 | Total $19.607,90 |
Hombres de a caballo
David Viñas
Bruguera
Colección Libro Amigo
1981
Tapa blanda, rústica sin solapas
413 páginas
Diseño de cubierta: Carlos Spagnuolo Parise y Neslé Omar Soulé Mariotti.
Impreso en Barcelona (España)
✶ ESTADO: 9/10 Excelente estado
Detalles de desgastes menores en portada.
Leopoldo Marechal, José Lezama Lima y Julio Cortázar, además del guatemalteco Mario Monteforte Toledo y el español Juan Marsé, fueron los miembros del jurado que, en 1967, otorgó a Hombres de a caballo el Premio Casa de las Américas.
✶ SINOPSIS:
La novela se ocupa de los militares argentinos, a partir de una familia tradicional de oficiales de caballería, a la que pone en una situación dramática cargada de ambigüedades y sutilezas. No le faltan incluso momentos de humor, ironía y violencia, donde soldados y suboficiales cumplen el rol de un coro a la vez equívoco y sagaz. Tal como lo señaló el jurado del mencionado premio, este libro “revela, además, la mano segura de un escritor capaz de síntesis elocuentes, de penetración psicológica y de un estilo directo y sobrio”. La novela de David Viñas se convirtió así en una de las obras más editadas y traducidas a otras lenguas, por lo que hoy puede considerársela un clásico de la literatura argentina.
“Schindler echó el cuerpo hacia delante y oprimió ese botón: algo vibró en la cabina de control y una minúscula luz roja se encendió. Schindler y su filoso perfil de húsar, la llamarada de su pelo, los caballos, la ciudad allá abajo cada vez más achaparrada y lejana y una especie de polvareda que flotaba sobre el río. Sería por eso: Buenos Aires desde el avión tenía algo de potrero con unos corrales negros que se iban desparramando sobre el campo. También estaban los nombres de los barrios: Corrales, Barracas hacia el sur, Mataderos en la punta y, allá abajo, Tapiales. Emilio se recostó en el asiento y pensó Buenos Aires se parece a una tropilla de alazanes. Pero no (…). Entonces volvió a calcular: Buenos Aires es una cabeza de animal. Eso sería un mapa o por los ojos alucinados de aquel alazán, y tampoco lo dejó conforme. Buenos Aires, desde el aire, es un cuero sucio de caballo. Eso no estaba del todo mal y sintió un estremecimiento en la nuca”.