| 1 cuota de $25.000,00 sin interés | CFT: 0,00% | TEA: 0,00% | Total $25.000,00 |
| 2 cuotas de $14.936,25 | Total $29.872,50 | |
| 3 cuotas de $10.370,83 | Total $31.112,50 | |
| 6 cuotas de $5.912,91 | Total $35.477,50 | |
| 9 cuotas de $4.397,22 | Total $39.575,00 | |
| 12 cuotas de $3.700,00 | Total $44.400,00 |
| 1 cuota de $25.000,00 sin interés | CFT: 0,00% | TEA: 0,00% | Total $25.000,00 |
| 2 cuotas de $14.840,00 | Total $29.680,00 | |
| 3 cuotas de $10.159,16 | Total $30.477,50 | |
| 6 cuotas de $5.619,16 | Total $33.715,00 | |
| 9 cuotas de $4.108,33 | Total $36.975,00 | |
| 12 cuotas de $3.364,58 | Total $40.375,00 |
| 3 cuotas de $10.652,50 | Total $31.957,50 | |
| 6 cuotas de $5.866,66 | Total $35.200,00 |
| 3 cuotas de $10.763,33 | Total $32.290,00 | |
| 6 cuotas de $5.908,75 | Total $35.452,50 | |
| 9 cuotas de $4.421,38 | Total $39.792,50 | |
| 12 cuotas de $3.621,04 | Total $43.452,50 |
Poemas (antologia)
Carlos Mastronardi
Editorial Eudeba
Colección Serie de los Contemporáneos
1966
Tapa blanda, rústica sin solapas
78 páginas
Tapa: fotografía de Aguirre
Selección de Jorge Calvetti
Impreso en Buenos Aires (Argentina)
✶ ESTADO: 9/10. Excelente estado
Sin detalles
✶ SINOPSIS:
Carlos Mastronardi fue un poeta y ensayista argentino. Nació en Gualeguay, provincia de Entre Ríos, el 7 de octubre de 1901.
Considerado heredero del simbolismo tardío, reflexionó sobre la poesía como ejercicio imperfecto en su ensayo Valéry o la infinitud del método. Vinculado al criollismo y al nacionalismo literario, cultivó un lenguaje directo orientado al canto del paisaje y la tierra, con un marcado predominio de la imagen sensorial que imita la realidad natural.
En 1919 se inscribió en la Facultad de Derecho de Buenos Aires, carrera que abandonó para dedicarse al periodismo y la literatura. Conoció a Jorge Luis Borges en la librería Samet, en ocasión de una conversación sobre Evaristo Carriego.
Publicó artículos y poemas en Prisma, junto a Borges y Norah Lange, además de colaborar en Caras y Caretas, Proa y Nosotros. Se desempeñó como redactor en Crítica, donde conoció a Francisco Defilippis Novoa. Con Sixto Pondal Ríos y Ulyses Petit de Murat formó la llamada “Escuela de Belgrano”, grupo que recitaba poemas en un café de la zona.
En 1925 participó de las actividades literarias, musicales y pictóricas que animaban la revista Martín Fierro, junto a Ricardo Güiraldes, Eduardo González Lanuza, Jacobo Fijman, Conrado N. Roxlo, Pedro M. Obligado y Jorge Luis Borges. En 1926, César Tiempo y Pedro Juan Vignale lo invitaron a integrar la Exposición de poesía argentina, publicada por Editorial Minerva, donde incluyó los poemas “Cosecha”, “Alabando los buenos cielos”, “Para sepultar un olvido”, “Vieja estampa” y “Gente rica en obras”. Ese mismo año apareció su primer libro, Tierra amanecida (1926), publicado por Editorial Latina en la “Colección de autores noveles”, junto con El juguete rabioso, de Roberto Arlt.
Como muchos martinfierristas, se vinculó a la actividad política: integró el Comité Yrigoyenista de Intelectuales Jóvenes y, en marzo de 1928, se registró en el Club Radical Enrique Larreta. Ese mismo año volvió a Gualeguay tras el fallecimiento de su padre. Allí trabajó como periodista local y continuó colaborando con revistas porteñas. Durante los ocho años siguientes —a los que definiría en sus Memorias como “un período oscuro, un tiempo sin esperanza ni salida”— escribió un extenso poema que publicaría bajo el título Luz de provincia.
En 1937 regresó a Buenos Aires. Samuel Eichelbaum lo invitó a sumarse a El Diario, de la editorial Láinez, donde trabajó como cronista teatral y literario. Ese mismo año publicó Conocimiento de la noche (1937), poemario que incluye Luz de provincia.
Su producción literaria le valió reconocimientos destacados. Por Formas de la realidad nacional (1961) obtuvo el Premio Nacional de Literatura en prosa. Fue designado miembro de la Academia Argentina de Letras, en el sillón “Olegario Víctor Andrade”, vacante tras la muerte de Enrique Banchs.
Carlos Mastronardi murió en Buenos Aires el 5 de julio de 1976, a los 75 años. Sus restos fueron sepultados en el cementerio municipal de Gualeguay.
Otros premios: Primer Premio Municipal de Poesía por Conocimiento de la noche (1937). Primer Premio Municipal de Prosa por Valéry o la infinitud del método (1955). Premio de Honor de la SADE (1968).
Obras principales Tierra amanecida (1926). Conocimiento de la noche (1937). Valéry o la infinitud del método (1955). Formas de la realidad nacional (1961). Siete poemas (1963). Memorias de un provinciano (1967). Fernández, Macedonio; Mastronardi, Carlos. Selección de escritos (1968). Poesías completas (1982). Cuadernos de vivir y pensar, 1930-1970 (1984). Mastronardi, Carlos y Herrero, Ricardo H. Luz de provincia y otros poemas (1988). Borges (2007). Obra completa [edición al cuidado de Claudia Rosa y Elizabeth Strada] (2010).
✶ CONTENIDO:
INDICE
- Carlos Mastronardi
1- De Tierra amanecida
Donde aparece una alegría
Campo
Oración
Medianoche
Divagación sobre una infancia
Villaje
Aclamación de una pieza vacía
Para sepultar un olvido
España, la ofrecida
2- De Conocimiento de la noche
Luz de provincia
Tema de la noche y el hombre
Los sabidos lugares
Romance con lejanías
Las huellas del futuro
La dádiva sin rostro
La rosa infinita
Los bienes de la sombra
3- De Siete poemas
Anotación preventiva
Comienzo de la rosa
Música nocturna
Los reyes olvidados
Las voluntades puras
Aquiles niño
Las prácticas del cielo
Algo que te concierne
4- No recogidos en volumen
El forastero
La fuerza de las horas
La frontera invisible
Los reinos graduales
5- Poemas inéditos de distintas épocas
Exhumaciones
Triste soberanía
Contra la mudanza que traen los años
Tentativa sin límite
La medalla
Las fechas deslumbrantes
Petición de penumbra
Donde se habla de un gran río
.jpg)
