✴ envíos gratis a Argentina a partir de $80.000 ✴ envíos a toda Argentina y el mundo ✴ ✴ envíos gratis a Argentina a partir de $80.000 ✴ envíos a toda Argentina y el mundo ✴ ✴ envíos gratis a Argentina a partir de $80.000 ✴ envíos a toda Argentina y el mundo ✴ ✴ envíos gratis a Argentina a partir de $80.000 ✴ envíos a toda Argentina y el mundo ✴ ✴ envíos gratis a Argentina a partir de $80.000 ✴ envíos a toda Argentina y el mundo ✴ ✴ envíos gratis a Argentina a partir de $80.000 ✴ envíos a toda Argentina y el mundo ✴ ✴ envíos gratis a Argentina a partir de $80.000 ✴ envíos a toda Argentina y el mundo ✴ ✴ envíos gratis a Argentina a partir de $80.000 ✴ envíos a toda Argentina y el mundo ✴ ✴ envíos gratis a Argentina a partir de $80.000 ✴ envíos a toda Argentina y el mundo ✴ ✴ envíos gratis a Argentina a partir de $80.000 ✴ envíos a toda Argentina y el mundo ✴ ✴ envíos gratis a Argentina a partir de $80.000 ✴ envíos a toda Argentina y el mundo ✴ ✴ envíos gratis a Argentina a partir de $80.000 ✴ envíos a toda Argentina y el mundo ✴ ✴ envíos gratis a Argentina a partir de $80.000 ✴ envíos a toda Argentina y el mundo ✴ ✴ envíos gratis a Argentina a partir de $80.000 ✴ envíos a toda Argentina y el mundo ✴ ✴ envíos gratis a Argentina a partir de $80.000 ✴ envíos a toda Argentina y el mundo ✴ ✴ envíos gratis a Argentina a partir de $80.000 ✴ envíos a toda Argentina y el mundo ✴
$10.000,00
10% de descuento pagando con Transferencia
Ver más detalles
Envío gratis superando los $80.000,00
No acumulable con otras promociones
1 en stock
¡Agregá este producto y tenés envío gratis!
Entregas para el CP:
Medios de envío
Calcular
No sé mi código postal

Popol-Vuh o libro del consejo de los indios quiches

Anonimo

Editorial Losada

Colección Biblioteca Clásica y Contemporánea

1981

Traducción de Miguel Ángel Asturias y J. M. de Mendoza

Tapa blanda, rústica sin solapas

184 páginas

Impreso en Argentina (Buenos Aires)

 

✶ ESTADO: 9/10. Muy buen estado..

Detalles en contratapa, varias marcas y detalles (ver fotos)

 

✶ SINOPSIS:

El Popo-Vuh (que puede traducirse -popol: comunidad, consejo; vuh: libro- por Libro del Consejo, o de la Comunidad) fue en su origen pintura, memoria, palabra. Con esa forma de tradición oral se conserva hasta mediados del siglo XVI, época en que vuelve a ser escrito por un indígena, antiguo sacerdote quizá, en lengua quiché pero con caracteres latinos. Este manuscrito constituye el verdadero original del Popol-Vuh y llega a manos de fray Francisco Ximénez, cura párroco de un pueblecito guatemalteco, a principios del siglo XVII. La posteridad nunca agradecerá bastante al padre Ximénez el haber no sólo traducido al castellano el original quiché sino también el haber copiado en columnas paralelas el texto indígena. Para dar un testimonio indiscutible de la autenticidad del manuscrito, preservó de ese modo un original que se habría perdido fácilmente. De las más de treinta versiones a todos los idiomas realizadas posteriormente, la más famosa es la que, bajo la dirección del profesor Georges Raynaud, quien dedicó cuatro décadas de su vida al estudio de la lengua y la civilización quiché, realizaron dos de sus alumnos de la Escuela de Altos Estudios de París: el mexicano González de Mendoza y el guatemalteco Miguel Ángel Asturias, reciente premio Nobel de literatura. Aparecida en París en 1927, con el título Los dioses, los héroes y los hombres de la Guatemala antigua, hoy la publica la Biblioteca Clásica y Contemporánea de la Editorial Losada, no sólo como documento de estudio para el antropólogo, el sociólogo y el historiador, sino también como texto poético de profundo misterio, de frescura vegetal, de intensidad primitiva, como la misma naturaleza cuya creación por antiguos dioses nos relata.

 

✶ INDICE:

- Breve noticia

- Popol-Vuh

Grandes mansiones de los Cavik

Grandes mansiones de los Niha

Grandes mansiones de los Ahau-Quiché

- Notas

- Vocabulario de los nombres sagrados que se citan en la obra