✴ envíos gratis a Argentina a partir de $80.000 ✴ envíos a toda Argentina y el mundo ✴ ✴ envíos gratis a Argentina a partir de $80.000 ✴ envíos a toda Argentina y el mundo ✴ ✴ envíos gratis a Argentina a partir de $80.000 ✴ envíos a toda Argentina y el mundo ✴ ✴ envíos gratis a Argentina a partir de $80.000 ✴ envíos a toda Argentina y el mundo ✴ ✴ envíos gratis a Argentina a partir de $80.000 ✴ envíos a toda Argentina y el mundo ✴ ✴ envíos gratis a Argentina a partir de $80.000 ✴ envíos a toda Argentina y el mundo ✴ ✴ envíos gratis a Argentina a partir de $80.000 ✴ envíos a toda Argentina y el mundo ✴ ✴ envíos gratis a Argentina a partir de $80.000 ✴ envíos a toda Argentina y el mundo ✴ ✴ envíos gratis a Argentina a partir de $80.000 ✴ envíos a toda Argentina y el mundo ✴ ✴ envíos gratis a Argentina a partir de $80.000 ✴ envíos a toda Argentina y el mundo ✴ ✴ envíos gratis a Argentina a partir de $80.000 ✴ envíos a toda Argentina y el mundo ✴ ✴ envíos gratis a Argentina a partir de $80.000 ✴ envíos a toda Argentina y el mundo ✴ ✴ envíos gratis a Argentina a partir de $80.000 ✴ envíos a toda Argentina y el mundo ✴ ✴ envíos gratis a Argentina a partir de $80.000 ✴ envíos a toda Argentina y el mundo ✴ ✴ envíos gratis a Argentina a partir de $80.000 ✴ envíos a toda Argentina y el mundo ✴ ✴ envíos gratis a Argentina a partir de $80.000 ✴ envíos a toda Argentina y el mundo ✴
$20.000,00
Precio sin impuestos $16.528,93
10% de descuento pagando con Transferencia
Ver más detalles

Rozas (Rosas):ensayo histórico psicológico

Lucio V. Mansilla

Editorial Bragado

1967

Tapa blanda, rústica sin solapas

168 páginas

Impreso en Argentina

 

✶ ESTADO: 9/10.Excelente estado

Detalles de desgaste mínimos

 

✶ SINOPSIS:

Si bien la figura de Juan Manuel de Rozas ha suscitado innumerables estudios, y discusiones, muchas aún hoy inconclusas en Argentina, este Ensayo Histórico-Psicológico resulta especialmente iluminador, además de la figura de Rozas, de las razones de la influencia que el personaje ha tenido sobre una importante porción de la dirigencia del País, y en consecuencia sobre su historia, incluso reciente. Lucio Victorio Mansilla era sobrino de Rozas, y también era una personalidad ilustrada, bien pensante, y admiradora del progreso. Esas tres cualidades lo empujaron inevitablemente a comulgar con las ideas propugnadas por Juan Bautista Alberdi y Domingo F. Sarmiento, enemigos acérrimos de Rozas, cuyo régimen consideraban el ejemplo paradigmático del sistema de gobierno a abandonar para salir del atraso.

 

El conflicto entre la emoción, que admira a Rozas aunque no a su régimen, y la razón, que comprende su incompatibilidad con el progreso, se hace patente en este libro, que según su autor “no puede ser, no debe ser ni una justificación ni un proceso” Su propósito es “que sea un libro de buena fe, de completa y absoluta buena fe”. Mansilla escribe este Ensayo en 1898. Desde su perspectiva la guerra civil argentina había comenzado antes de la emancipación y concluye con la caída del gobierno de Rozas, régimen al que califica como absoluto e irresponsable cuidando de balancear el juicio mediante la conclusión de que “gracias al cielo, hasta allí, donde grandes y espantosos crímenes se cometen, la premeditación directa, absoluta e inmediata es más rara de lo que se lo imaginan ciertos moralistas adocenados”.

 

Su intención es claramente pacificadora y de rescate de la figura antes de que el progreso, inevitable, arrollador y definitivo desde su punto de vista, la cristalice como el epítome del atraso y la eclipse en el olvido: su orgullo como descendiente lo motiva, y su firme creencia en la irreversibilidad del camino de progreso que el país había emprendido lo obliga a apurarse. Sin embargo en su claridad ve que “no hay tiranos sin pueblo a la espalda, pensando como el tirano mismo, sintiendo, anhelando, queriendo como él”, y aquí reside el valor real de este Ensayo Histórico-Psicológico, ya que pese al optimismo progresista que impregnaba a la Argentina en 1880, las raíces de los anhelos que guiaron a Rozas a instalar su régimen sobrevivieron a toda racionalidad.

 

“Los usos y costumbres, los instintos hereditarios, las tradiciones, las preocupaciones, las instituciones incipientes, son ‘ideas’ que con los sentimientos concomitantes fijan y encarnan ciertos modos particulares de ser”, dice Mansilla, y a la luz de los hechos políticos que llevaron a la Argentina a su postración actual sus palabras resultan casi proféticas. Si a criterio de Mansilla la multitud tiene un alma, aunque el autor no lo haya podido comprobar por razones cronológicas hoy es claro que en Argentina dicha alma ha sentido permanentemente que el “Rule of Law” resulta un corset demasiado estrecho para su voluntad de libertad, y que finalmente es la Libertad Latina señalada por Alberdi como la vocación de refundir y consolidad la libertad de todos en una sola libertad colectiva y solidaria, de cuyo ejercicio exclusivo está encargado un “libertador”, la que mejor se adapta a su imaginería. Desde nuestra perspectiva este Ensayo Histórico – Psicológico al dejar entrever el conflicto emoción–razón que Rozas suscita en Mansilla, sin quererlo echa luz sobre aspectos profundos de esta vocación que impregna a toda Latinoamérica en forma notoria luego del fracaso de las políticas mal llamadas “neoliberales” de los años ’90, y hoy –para usar palabras de Alberdi– “de libertades de esta especie está poblada la América latina, y sus federaciones son hijas de libertadores de este liberalismo latino, en que cada gobernador puede decir: 'mi Provincia es libre, y su libertad soy yo”

 

✶ CONTENIDO:

INDICE

Capítulo 1: Nuestro postulado – La familia de Rozas – Don León Ortiz de Rozas y doña Agustina López de Osornio – Su carácter – Las familias de Rozas y Lavalle – Peculiaridad común – Sangre con y sin mezcla – Anécdotas características de doña Agustina López de Osornio – Su energía – Don León Ortiz de Rozas no era débil – La casa de Rozas – Memoria que han dejado don León y doña Agustina – La madre y el hijo mayor – Testamento de doña Agustina.

 

Capítulo 2: Rozas tenía sangre azul – Los tres hermanos: Juan Manuel, Prudencio y Gervasio – Los tenderos de antaño – Gervasio dependiente de tienda – Tentativa de hacerlo a Juan Manuel – Su primera rebelión – Huyo de la casa paterna – Rarezas de los Rozas – Con qué bagaje llegó Rozas a conchabarse en casa de Anchorena – El aguijón de Rozas – El arcano de su alma – Rozas debía ver en él – Estudia el diccionario de la lengua – Dualismo y contradicción de Rozas – Conoce su fuerza – Es pura potencialidad 

 

Capítulo 3: ¿Qué es la verdad? – El ego era – Rozas no era sensual – Se casa – Nadie creyó en él como su mujer – Fue calumniada – La prensa enemiga de Rozas – El silencio de la prensa tiene algo de deletéreo – Todo conspiraba en favor de Rozas – Por qué se hundió Rivadavia – Los titulados “gobiernos serios” – Falla de idealidad patricia – El puerto único – La guerra con el Brasil es un desastre – El pata se achica, todo se relaja – Rozas ad portas – Dorrego no existe – La Magicienne – Aborto inevitable – Lo colorado y lo blanco, antítesis.

 

Capítulo 4: ¿Había feudos? – Las campañas – Legislación teórica – Unidad antropológica – Había servidumbre – Una de tantas artimañas de Rozas – Modos de hacer justicia – Cosas veredes - ¿Cuál es el mejor evangelio? – Verdadero estado de las cosas – Rozas consagrado restaurador de las leyes – Desinteligencia entre el chiripá y el frac – Mal que resultó – Una palabra de Sifyes.

 

Capítulo 5: Veinte años después de 1810 – Se equivocan los rumbos – La expedición al desierto – Fatales consecuencias – Otra vez Rozas – A la ley se le imputa todo – Los que asienten y los que consienten – Quién tiene la clave – Los papeles privados de Rozas nada han revelado – Lo interesante es inquirir – Todos han derramado sangre – El nirvana paraguayo – Un mal gobierno no es un caso fortuito – Voluntad y creencia.

 

Capítulo 6: ¿Qué vieron los patriotas de 1810? – Españoels e ingleses en América – Preocupaciones sajonas – El latino es más humano en cierto sentido – Repugnancias de ambos – El negro en América – El indio – La congoja está en todos los corazones – El hombre cosa, la encomienda – Los jesuitas en el Paraguay – Obra magna, o sea los sesenta y siete pueblos de Misiones – El drama heroico de la guerra del Paraguay – América, tierra de anomalías – No s posible callarlo – Renace en las almas la idea de Patria.

 

Capítulo 7: Los españoles durante la guerra de la independencia – No eran mejores ni peores que los criollos – Concha y Liniers – El hecho consumado – Todo se repite en la historia – Los degüellos de los años 40-42 – Quiénes son los culpables – Las anécdotas en la historia – Flaquezas humanas – Al cuartel por la pinta – Filosofía del hecho. 

 

Capítulo 8: Pobreza en 1810 – Civilización, cultura y progreso – Paso de la homogeneidad a la heterogeneidad – Atraso del país – Rivadavia y Dorrego dos utopistas – Lo que una familia necesitaba – La higiene – Prosopopeya de Rivadavia – Unitarismo y federalismo – Todo mentía, las palabras y los hechos – Rozas, naturaleza contradictoria – Coloquio a bordo del Conflict entre Rozas y Jerónimo Costa.

 

Capítulo 9: Era tarde, los sucesos caminaban – Campo de operaciones de Rozas – Dicho de un santafecino que pinta el estado de las almas ya – Los caudillos principales – Todos gritan: ¡muera! – Doquier hay con quien pelear – Se matan hombres como se matan reses – Exaltación de las mujeres – La uniformidad, idiosincrasia de Rozas – La índole y medio nativos – El gaucho se ensoberbece – El contagio se propaga – Efectos contraproducentes de la propaganda desde el extranjero – Van desapareciendo los enemigos ostensibles de Rozas – El pavor – Se mata a la sombra y en plena luz meridiana – Impresiones vivaces – El alma de la plebe americana – Influencia de la luz y de los colores sobre las pasiones argentinas.

 

Capítulo 10: El idioma en crisis – Don Pedro de Angelis, mazorquero – Modos de expresión de los niños – Los vivas y mueras de costumbre – Inconsciencia de algunos gritones – La sociedad parecía un manicomio – Tout fini para des chansons – Frailes repugnantes – El retrato de Rozas en los altares – Los jesuitas expulsados porque se resisten a ello – Diplomacia de Rozas – El anuncio apostólico – Combate de Obligado – Urquiza surgía.

 

Capítulo 11: Asilamiento de Rozas – Su encuentro con el ministro de Chile – La leyenda de los partidos – El valor personal y el valor de las batallas – El mulato Rozas – En Palermo – Bromas de Rozas – Compuesto de taumaturgo y augur – Otra vez el nuncio apostólico – Rarezas de Rozas – Cómo pierde el tiempo – Rozas derrotado en Caseros se refugian en la delegación de S. M. B. – Conversación histórica – Rozas se embarca – Un dicho de Rivadavia.

 

Capítulo 12: Una pregunta al lector – Lo que se entiende por individualidad – Definición spenceriana que puede satisfacer – Examen del asunto – Achatamiento del pueblo – Rozas era sólo en todo caso el que gozaba – Disyuntiva – Factum – Nadie atenta contra la vida del tirano - ¿La causa? – Un problema arduo… 

 

Capítulo 13: Mezcla de ilusión y de ignorancia en Rozas – Qué interrogaciones hay que hacerse respecto de él – Afán del autor – Lo que desearía – Rozas self made man – Qué libros tiene – A qué aspira en los primeros años – Que hombre tuvo influencia sobre Rozas – Distinción entre un gobierno fuerte y un gobierno de fuerzas – Hay que pensar en el futuro interno – Cromwell y Rozas – No es un hombre de acción – Urquiza lo es – Rozas no tuvo fe en él mismo al principio – Conversación con el padre del autor.

 

Capítulo 14: El crimen de los emigrados y de Rozas - ¿Qué diría si resucitara? - ¿Qué dirían los emigrados? – La doctrina de Monroe y una palabra en Washington del doctor don Roque Saénz Peña – Monsieur Thiers en Le Constitutionnel – Monsieur Thiers en 1840 y 1846 – Antipatía el gaucho contra el extranjero – Fuerza de las preocupaciones – Rozas es su representante más genuino - ¿Puede haber en un país dos clases de naturalezas? – Lord Salisbury y un obrero inglés – La mayoría del país estaba con Rozas – Exageraciones en los actos y en las intenciones – El período de las intervenciones es el más luctuoso – Garibaldi y franceses en el Plata – Otra vez Monsieur Thiers – Síntomas de desaliento – La suma del poder público otorgada a Rozas - ¿Por cuántos votos? – L´Empire c´est la paix

 

Capítulo 15: Una ley sociológica argentina – Es menester que la medida se colme – El alma argentina estaba triste – La última intervención anglo-francesa – Fue la más contraria a los intereses nacionales – La navegación de los ríos – El principio de la soberanía nacional comprometido – Consecuencias: no hay cabotaje argentino – No hay mal que por bien no venga – Rozas pudo conjurar los nuevos peligros – El que persigue y el perseguido tienen su lógica – No había necesidad de más sangre – Rozas creyó lo contrario – Habla él mismo desde Southampton en 1870 – Remordimientos de un hombre político – Camila O´Gorman – Discusión – Rozas el hombre de su tiempo.

 

Capítulo 16: Loqui non audeo – Lo que debe ser un ensayo – Con que criterio se han de juzgar los actos de Rozas – El perdón como justicia – Párrafos de Rozas referentes al asesinato del doctor Maza – Discurriendo – Influencia de nuestras pasiones sobre nosotros mismos – Asesinato del presidente de la Legislatura – Reflexiones sobre el asesinato – Singular manera de hacer un sumario – Inquietud de Rosas – La traición del doctor Maza queda en la penumbra – La virtud del silencio – Lo inverosímil de la historia – Sufrimientos de la conciencia – El tiempo aclarará el misterio.

 

Capítulo 17: ¿Qué diferencia hay entre mundo real y mundo ideal? – Último párrafo de la carta de Rozas: asesinato de Quiroga – Rozas y los niños – La bendición, mi tío – Tres regalos – Retahila - ¿Cuál podría ser el propósito de Rozas? – Una rusa y un gallego – Egoísmo y altruismo – Admirables intuiciones: Urquiza – La cuestión de Water Witch – Para qué servían los tres regalos de Rozas – Un dicho del señor don Domingo de Oro – Hallazgo de papeles – Sus efectos – Dudas desvanecidas – Lo que nos hemos preguntado – Quiroga, o sea el tigre de los llanos – Diderot y una moraleja – La verdad se abrirá paso.

 

Capítulo 18: Propaganda de los unitarios contraria a los derechos territoriales argentinos. Su lenguaje era explícito – Las Tablas de sangre – Exageración de sus cifras – Mr Thiers en la tribuna francesa – Llama brigand a Rozas y a Buenos Aires república – Lenguaje federal parlamentario – La lealtad del partido – Sentimientos que inspiraron la Marsellesa – No se atenúan responsabilidades – Una verdad del doctor don Lorenzo Torres – Rozas había pensado ausentarse del país - ¿Cuál habría sido el rumbo de las cosas? – Las almas se han transformado – El progreso, integridad de los individuos.

 

Capítulo 19: Patriotismo: qué significaba según el concepto moderno – Era un crimen que los partidos políticos se alíen con el extranjero – Hay una ley moral para las naciones – Esa ley rige los partidos – Los hechos como prueba del error cometido – La tiranía se consolidaba – El extranjero consulta sus intereses – Una objeción – Rozas no estaba fuera de la ley de las naciones – Actitud del Brasil – Se alía francamente con Urquiza – La tiranía es planta parásita – Urquiza punto de mira – Páginas del relatorio de negocios extranjeros del Brasil – Urquiza desde 1848 estaba “prometido” – Era el hombre de los emigrados - ¡Qué les importaban los antecedentes! – Hay que ponerse en su caso.

 

Capítulo 20: Rozas vuelve a presentar su renuncia – No se la aceptan – Actitud de Entre Ríos – De pillo a pillo – Nueva divisa de exterminio – Corrientes se alza – El país dividido – Redención – Urquiza no vacila, su marcha triunfal – La cruzada era contra Rozas solamente – Éxito de Urquiza – Capitulación de Oribe – Augurios fatales para Rozas – Se prepara para resistir la invasión – Su plan no es militar; no oye consejos de peritos – Inacción de Rozas - ¿Qué probaba Rozas con esa actitud? – Inquietud paralela - ¿De qué provenía? – Síntomas – El vocabulario, reflejo de lo íntimo.

 

Capítulo 21: Dianas y fusilados - ¿Qué significaban las detonaciones? – Opresión – Le ro test mort, vive le rot - ¡viva Rozas! ¡Viva Urquiza! – Se organiza un gobierno provisorio en Buenos Aires – Era calculado; podía satisfacer, sin embargo, dadas las circunstancias ¿por qué? – No podía dados los antecedentes - ¿Urquiza era consecuente con sus declaraciones? – Sospechas en uno y otro campo – Efecto inesperado de las revoluciones. Una imposibilidad moral – Urquiza irreductible – El medio ambiente – Transformación tardía – Torpezas e imprudencias de Urquiza. Ironías: lo que vino era inevitable – Revolución popular del 11 de septiembre – Cada cual por su lado – Se reúne un congreso – Modus vivendi de los principios con el caudillaje – Urquiza se casa; 700 casamientos más.

 

 

Capítulo 22: Se conspira en otros países – Dos pedazos de nación – Las 13 provincias de Buenos Aires – Perturbación del ideal patrio – Sofistas – El país no retrocede – Pero la unidad nacional está en peligro – Hay separatistas en ambos lados – Una fuerza centrípeta – La nación se salva – La Constitución atavío caro – El progreso ley de los tiempos – Transformación argentina; selección antropológica – País rico, más no hay que alucinarse – Con qué se ha de gobernar – La obra de Urquiza - ¿Dónde está la obra de Rozas? – En el fin de la ida está la prueba – El crimen de uno y otro – El pueblo no quería la tiranía – Fenómeno moral – Una clave – Buena fe popular – Lo que podrá decirse de este libro.