✴ envíos gratis a Argentina a partir de $80.000 ✴ envíos a toda Argentina y el mundo ✴ ✴ envíos gratis a Argentina a partir de $80.000 ✴ envíos a toda Argentina y el mundo ✴ ✴ envíos gratis a Argentina a partir de $80.000 ✴ envíos a toda Argentina y el mundo ✴ ✴ envíos gratis a Argentina a partir de $80.000 ✴ envíos a toda Argentina y el mundo ✴ ✴ envíos gratis a Argentina a partir de $80.000 ✴ envíos a toda Argentina y el mundo ✴ ✴ envíos gratis a Argentina a partir de $80.000 ✴ envíos a toda Argentina y el mundo ✴ ✴ envíos gratis a Argentina a partir de $80.000 ✴ envíos a toda Argentina y el mundo ✴ ✴ envíos gratis a Argentina a partir de $80.000 ✴ envíos a toda Argentina y el mundo ✴ ✴ envíos gratis a Argentina a partir de $80.000 ✴ envíos a toda Argentina y el mundo ✴ ✴ envíos gratis a Argentina a partir de $80.000 ✴ envíos a toda Argentina y el mundo ✴ ✴ envíos gratis a Argentina a partir de $80.000 ✴ envíos a toda Argentina y el mundo ✴ ✴ envíos gratis a Argentina a partir de $80.000 ✴ envíos a toda Argentina y el mundo ✴ ✴ envíos gratis a Argentina a partir de $80.000 ✴ envíos a toda Argentina y el mundo ✴ ✴ envíos gratis a Argentina a partir de $80.000 ✴ envíos a toda Argentina y el mundo ✴ ✴ envíos gratis a Argentina a partir de $80.000 ✴ envíos a toda Argentina y el mundo ✴ ✴ envíos gratis a Argentina a partir de $80.000 ✴ envíos a toda Argentina y el mundo ✴
$45.000,00
Precio sin impuestos $37.190,08
10% de descuento pagando con Transferencia
Ver más detalles
Envío gratis superando los $80.000,00
No acumulable con otras promociones
1 en stock
¡Agregá este producto y tenés envío gratis!
Entregas para el CP:
Medios de envío
Calcular
No sé mi código postal

Visitas en la pared

Miguel Angel Viola

Ediciones Carra

1983 - 1 edición

Tapa blanda, rústica con solapas

55 páginas

Tapa: grabado original de Daniel Zelaya. Dibujo en interior de Carlos Salvatore

Impreso en Buenos Aires (Argentina)

 

✶ ESTADO: 9/10. Excelente estado

Sin detalles

 

Los últimos niños

 

Están ahí, en la barranca del cielo.

Sus ojos ponen en marcha los árboles

y el mundo solitario.

La flor de tres sexos inventa el color feroz de los ángeles.

Apasionados por el Infinito,

alcanzan en los ojos de los pájaros

la última situación abierta.

Están ahí, en la barranca del cielo.

Arrojados que fueron los hombres de esas alturas,

olvidaron sus prodigiosas tareas de colores.

Están ahí, en la imaginación de la Belleza.

Con un lápiz pequeño escriben el futuro Universo.

Con una mano nueva y una vieja.

Con ojos distintos y semejantes.

Los niños. 

 

Miguel Ángel Viola (página 29)

 

✶ SINOPSIS:

El Animal Fabuloso (1965) fue el primer libro de ciencia ficción del autor. Sobre aquella obra, La Nación dijo: “Nos ofrece, fuera de su habitual y reconocida capacidad poética, este nuevo trabajo, al que debemos ubicar en la categoría de la ciencia ficción, lo inverosímil o lo extrañamente fantástico. Su esquema pareciera aspirar a presentarnos el universo del mañana. El Animal Fabuloso nos brinda algo nuevo, distinto y atrayente, pero de muy difícil aprehensión. Viola consigue sobrepasar los límites del acierto, más con el consecuente y grave riesgo de no ser comprendido por todos en su intento" (La Nación, 1965)

 

“Fue uno de los primeros de su época que comprendió que el realismo dogmático estaba caduco. Nos abre un mundo todavía a tientas en los laboratorios y en los telescopios, en los cohetes y en el sonido, en el progreso y la destrucción” (Héctor Miguel Angeli. Presentación de la obra 1965).

 

Visitas en la pared es la continuación de El Animal Fabuloso, y por lo tanto, una obra de ciencia ficción a través de una estructura poemática. Tal continuidad no significa una repetición, sino el desarrollo de la temática del pecado y de la redención, pero en otra dimensión: la de la técnica homicida y la de un destino propio del Universo, ajeno al del hombre, más vasto e indescifrable. Un universo que elabora Sus propias conjeturas, planifica y destruye en una especie de infinita jugada de ajedrez cósmico. En ese mismo tablero, el hombre juega, pero con otras piezas que llamamos Historia.

 

La despersonalización y la penetración de las máquinasen el destino último del hombre (“Poema del Cosmos G”). El adoctrinamiento o la aniquilación de los niños (“El robot”, “Museo”). El avance de la consigna sobre la libertad personal (“La casa individual”). La visión y la necesidad de un universo catastrófico (“Versión de la bomba”) son algunos de los núcleos de este libro.

 

Al término de la Ciencia como pecado, hay una alusión a la segunda venida de Cristo y al posterior fin de la Historia humana y del Universo. Sólo un punto perdura, un universo encogido que no sabemos si volverá a estallar de nuevo, a partir, a crear.

 

La traslación del lenguaje científico al lenguaje poético, constituye el enlace entre la realidad la antirrealidad, entre el mundo actual y su futurología, ni siquiera imaginada, sólo soñada como la belleza de la crueldad.

 

Ramón Plaza junto a Miguel Ángel Viola (izq.) y Héctor Miguel Angeli (der.) - Circa 1957, Caseros, Provincia de Buenos Aires