✴ envíos gratis a Argentina a partir de $80.000 ✴ envíos a toda Argentina y el mundo ✴ ✴ envíos gratis a Argentina a partir de $80.000 ✴ envíos a toda Argentina y el mundo ✴ ✴ envíos gratis a Argentina a partir de $80.000 ✴ envíos a toda Argentina y el mundo ✴ ✴ envíos gratis a Argentina a partir de $80.000 ✴ envíos a toda Argentina y el mundo ✴ ✴ envíos gratis a Argentina a partir de $80.000 ✴ envíos a toda Argentina y el mundo ✴ ✴ envíos gratis a Argentina a partir de $80.000 ✴ envíos a toda Argentina y el mundo ✴ ✴ envíos gratis a Argentina a partir de $80.000 ✴ envíos a toda Argentina y el mundo ✴ ✴ envíos gratis a Argentina a partir de $80.000 ✴ envíos a toda Argentina y el mundo ✴ ✴ envíos gratis a Argentina a partir de $80.000 ✴ envíos a toda Argentina y el mundo ✴ ✴ envíos gratis a Argentina a partir de $80.000 ✴ envíos a toda Argentina y el mundo ✴ ✴ envíos gratis a Argentina a partir de $80.000 ✴ envíos a toda Argentina y el mundo ✴ ✴ envíos gratis a Argentina a partir de $80.000 ✴ envíos a toda Argentina y el mundo ✴ ✴ envíos gratis a Argentina a partir de $80.000 ✴ envíos a toda Argentina y el mundo ✴ ✴ envíos gratis a Argentina a partir de $80.000 ✴ envíos a toda Argentina y el mundo ✴ ✴ envíos gratis a Argentina a partir de $80.000 ✴ envíos a toda Argentina y el mundo ✴ ✴ envíos gratis a Argentina a partir de $80.000 ✴ envíos a toda Argentina y el mundo ✴
$38.10 USD
Precio sin impuestos $31.49 USD
10% de descuento pagando con Transferencia
Ver más detalles
1 en stock
Entregas para el CP:
Medios de envío
Calcular
No sé mi código postal

A la sombra de los barrios amados

Raúl González Tuñón

Editorial Lautaro

Colección El Pan y la Estrella

1957 - 1 edición

Tapa blanda, rústica con solapas

152 páginas

En interior, fotografía del autor y reproducción de su firma. Retrato del autor por María Carmen Portela

Impreso en Argentina

 

✶ ESTADO: 9/10. Excelente estado

Desgastes menores por paso del tiempo en lomo y tapa

 

✶ SINOPSIS:

Hablar de Raúl González Tuñón es hablar de más de treinta años de poesía argentina, los que arrancan de aquella generación del 22, renovadora de formas y lenguaje e introductora de fecundas experiencias europeas. Desde aquel lejano ya Violín del Diablo, hasta A la sombra de los barrios amados que Editorial Lautaro incorpora hoy a su colección "El Pan y la Estrella", más de diez fervorosos y apasionados libros de poemas han ido fijando un itinerario que enorgullece a nuestras letras. 

 

Sin perderse en los escondrijos de un regionalismo privado de trascendencia, su poesía es esencialmente porteña, universalmente porteña. Habría que decir que González Tuñón es quien mejor ha prolongado una línea de afirmación. Si Tuñón ama a Carriego sabe por qué lo ama. La expresión de la circunstancia humana social que rodea a un artista esté condicionada por vivencias, no por meras razones de geografía. González Tuñón, poeta y hombre que siente a su ciudad desde los adentros, no precisa catalogar pulcramente su topografía; le ha bastado palpitar con su corazón unánime. Y este sentimiento lo ha volcado siempre, aun cuando viajero de largo andar, su Juan cito Caminador haya cantado sucesos que han transcurrido en el alma de seres distantes. 

 

En A sombra de los barrios amados parece que volviera la preocupación de sus primeros libros. No es así; simplemente es el tema lo que lo vincula más directamente. Pero aquello que está debajo del tema, lo permanente, lo insobornable, es exactamente igual en estos poemas que en los de "La calle del agujero de la media" o "La Rosa Blindada". 

 

Editorial Lautaro se complace en entregar a los lectores este libro de uno de los más grandes poetas argentinos contemporáneos. Y se complace porque sabe también que, como quería Whitman, quien toca estas páginas, toca a un hombre.

 

✶ CONTENIDO:

INDICE

- Poema para un niño que habla con las cosas

1- A la sombra de los barrios amados

2- Otros poemas porteños

3- A la sombra de otras latitudes

 

Raúl González Tuñón (1905-1974)

 

✶ EXTRA: Editorial Lautaro: historia y colecciones

 

Colecciones de Lautaro

• Colección Pingüino (convenio con Penguin Books) 

• El Pan y la Estrella

• El Viento en el Mundo (dirigida por Enrique Amorim)

• Tratados Fundamentales (dirigida por Gregorio Weinberg y Manuel Sadosky)

• Estudios y Ensayos (dirigida por Gregorio Weinberg)

• Biblioteca el Pensamiento Argentino.

 

Fue creada en 1942 por Sara Maglione de Jorge, quien editó más de doscientos ochenta títulos hasta su cierre definitivo, a mediados de la década de 1960. El sello abarcaba la publicación de literatura, ensayo histórico, filosofía, artes y divulgación científica. Entre 1958 y 1963 tradujo y editó, por primera vez en lengua no italiana, los Cuadernos de la cárcel, de Antonio Gramsci, publicados apenas unos años antes por su amigo Giulio Einaudi. Esta empresa, comandada por el intelectual comunista Héctor P. Agosti, fue el núcleo que reunió al grupo de jóvenes quienes, como José María Aricó, serían conocidos con el nombre de los «gramscianos argentinos». Durante muchos años, las ediciones de Lautaro fueron la puerta de entrada del conocimiento de la obra del pensador sardo al mundo hispanoparlante. La editorial, aunque cercana al mundo cultural del Partido Comunista Argentino (PCA), donde participó lateralmente en su sostenimiento financiero, fue un emprendimiento comercial y cultural y pionera de empresas posteriores, las cuales recuperaron algunos de sus títulos, su perfil político-intelectual y sus innovaciones editoriales.

 

Sara Maglione fue la primera hija de un matrimonio de clase media alta porteña, de buen pasar económico e ideas progresistas. Su padre, el abogado Eduardo Francisco Maglione, fue clave en la formación cultural y política de su hija, además del primer financista de Lautaro. A los veinticinco años, Sara se casó con Faustino Jorge, un joven militante comunista del que se separó el mismo año en el que Lautaro publicó su primer libro, tras un matrimonio de diez años y tres hijos. Para ese momento, Sara Jorge ya contaba con una amplia experiencia como activista en organizaciones antifascistas y de ayuda a los republicanos españoles y en agrupaciones femeninas, como la Unión Argentina de Mujeres (UAM) -presidida por Victoria Ocampo e integrada por socialistas, radicales, independientes y comunistas.

 

En este poroso mundo de la vida cultural argentina de los primeros años cuarenta fue posible la red de apoyos y mecenazgos que le dio vida a Lautaro, en la que se incluía a Jacobo Saslavsky, gerente de la multinacional Bunge & Born y miembro del primero directorio de la editorial Sudamericana; al industrial papelero de origen vasco José Iturrat; y a Narciso Machinandiarena, miembro de una millonaria familia vinculada a los casinos, la construcción y la industria del cine, quien había pasado por el comunismo estudiantil de la mano del grupo Insurrexit, liderado por Agosti. En este grupo también se encontraba Bernardo Sofovich, miembro de la comisión jurídica del PCA y esposo de Berta Yusem, secretaria de Lautaro por muchos años. 

 

Lautaro publicó obras de casi todos los géneros, pero sobre todo se focalizó en la literatura. Tuvo colecciones dedicadas a la narrativa y a la poesía, como El Pan y la Estrella y El Viento en el Mundo. Del mismo modo, publicó ensayos de divulgación científica, marxismo, historia, filosofía, ciencias sociales y artes, en ese orden de importancia. Casi tres cuartas partes de su catálogo estuvieron dedicadas a la literatura traducida, principalmente del ruso y otros idiomas eslavos, seguido del inglés, el francés y, en menor medida, el italiano y el alemán. 

 

A partir de 1947 y a lo largo de 1948, por un convenio con la casa británica Penguin Books, Lautaro publicó la que probablemente fuera la primera colección de libros de bolsillo de Argentina: la Colección Pingüinos. Sus casi cuarenta títulos incluyeron, por un lado, la traducción de las obras publicadas por Penguin sobre temas científicos, arte y literatura de misterio; por el otro, autores literarios argentinos, como Horacio Quiroga, cuyos libros, cinco títulos en total, alcanzaron tiradas de diez mil ejemplares a precios populares. Tanto la inclusión de autores locales como la misma existencia de la colección en la Argentina fue una experiencia inusual para la editorial, entonces dirigida por Sir Allen Lane. 

 

Desde 1943 hasta 1963, Lautaro fue clausurada hasta seis veces, en una de ellas se quemaron todas sus existencias, lo que produjo un quebranto económico de miles de dólares. En este trance, sus apuestas editoriales más importantes, que incluyeron proyectos continentales y transnacionales, se vieron truncas. A mediados de 1960, los cambios que experimentaron el mercado editorial, en general, y la edición literaria y el libro político o de izquierdas, en particular, afectaron a las grandes editoriales. Como Losada, Lautaro era una empresa quebrada sin posibilidad de adaptación ni supervivencia. El golpe de Estado de 1966, que derrocó al gobierno democrático del radical Arturo Illia, supuso su fin definitivo.

 

 

Gregorio Weinberg participó en Lautaro con varias colecciones. Tratados fundamentales, Estudios y ensayos, Biblioteca del Pensamiento Argentino. También participó de la Colección Pingüino. Se trató de una pionera serie de libros de bolsillo editada en convenio con la británica Penguin Books. Weinberg y la escritora María Rosa Oliver (participante de Sur, de íntima amistad con intelectuales de izquierda, como Norberto Frontini) eran sus directores y llegaron a contar con la colaboración de Pedro Henríquez Ureña para hacer llegar traducciones y autores regionales, esta vez para el gran público. “Se publicaron Pingüinos literarios, científicos, técnicos, publicamos una historia de la ópera, una historia del ballet, un libro sobre arte primitivo. Todos a dos pesos. Fueron los primeros libros de bolsillo que se empezaron a sacar de modo sistemático. Algunos títulos tuvieron tiradas de diez mil ejemplares. Además, le dimos un color local. Por ejemplo, lo reivindicamos a Horacio Quiroga. Nos hartamos de vender Cuentos de la selva” (Weinberg)