¿Qué es el espiritismo?
(Qu’est-ce que le spiritisme?)
Allan Kardec (Hippolyte Léon Denizard Rivail)
Editorial Victor Hugo
1946
Sin datos del traductor o traductora
Tapa blanda
207 páginas
Impreso en Argentina
✶ ESTADO: 9/10. Impecable estado. Detalles muy mínimos en el lomo
✶ SINOPSIS:
Las preguntas fundamentales que sobre el Espiritismo se nos dirigen diariamente, tienen amplia respuesta en este libro de Allan Kardec, pues en él se hace con toda precisión una breve historia de la doctrina de los espíritus. El autor, de forma dialogada, refuta los principales argumentos de sus adversarios. Expone asimismo las partes de la ciencia práctica y experimental relacionada con el Espiritismo, así como la resolución de un cierto número de problemas de sumo interés pertenecientes al orden psicológico moral y filosófico, y a los cuales ninguna filosofía ha dado hasta hoy solución satisfactoria. Termina la obra con una exposición de reglas morales y espirituales, cuya práctica llevarán al espíritu a las amplios y numerosos caminos del Cristianismo. Allan Kardec, que con toda justeza mereció el calificativo de apóstol y cantor de la Bondad de Dios, realiza con este libro, una obra altamente meritoria al señalar, con toda profundidad, las grandezas de la doctrina espiritista y su influencia en el devenir humano.
✶ CONTENIDO:
INDICE
1- Prólogo
2- Introducción
3- Capitulo Primero:
-Breve conferencia empirista
-Diálogo primero: el cítrico
-Diálogo segundo: el escéptico
-Espiritismo y espiritualismo
-Disidencias
-Fenómenos espiritistas simulados
-Importancia de los detractores
-Lo maravilloso y lo sobrenatural
-Oposición de la ciencia
-Falsa explicación de los fenómenos: alucinación, fluido magnético, reflejo del pensamiento, sobreexcitación general, estado sonabúlico de los médiums
-Los incrédulos no pueden ver para convencerse
-Buena o mala voluntad de los espíritus para convencer
-Origen de las ideas empiristas modernas
-Medios de comunicación
-Médiums interesados
-Los médiums y los hechiceros
-Diversidad de los espíritus
-Utilidad prácticas de las manifestaciones
-Locura, suicidio y obsesión
-Olvido del pasado
-Elementos de convicción
-Sociedad espiritista de París
-Interdicción del Espiritismo
-Diálogo tercero: el sacerdote.
4- Capitulo Segundo, nociones elementales de espiritismo:
-Observaciones preliminares
-De los espíritus
-Comunicaciones con el mundo invisible
-Fin providencial de las manifestaciones espiritistas
-De los médiums
-Cualidades de los médiums
-Charlatanismo
-Identidad de los espíritus
-Contradicciones
-Consecuencias del espiritismo
5- Capitulo Tercero, solución a algunos problemas por medio de la doctrina espiritista:
-Pluralidad de los mundos
-Del alma
-El hombre durante la vida terrestre
-El hombre después de la muerte
-Discurso pronunciado sobre la tumba de Allan Kardec por Camilo Flammarion
-Biografía de Allan Kardec
6- Apéndice: Conocimiento de sí mismo
-Cuestionario breve
-Cuestionario extenso
-Puntos de meditación.
Allan Kardec
✶ EXTRA:
Sobre el escritor francés Víctor Hugo y el espiritismo
El Víctor Hugo espiritista
Víctor Hugo (1802-1885) además de gran novelista, poeta, dramaturgo y dibujante; fue un hombre profundamente interesado en el Espiritismo. A raíz de la pérdida de su hija, emprendió la tarea de comunicarse con ella Más Allá de la muerte.
En noviembre de 1853, Víctor Hugo escribió en su diario: “El cielo, por medio de estas sesiones espiritistas, me ha regresado al ser que más he amado en la vida: mi hija Léopoldine”.
En 1843, la hija mayor de Víctor Hugo se casó con Charles Vacquerie, un joven adinerado, bien parecido y con ciertas inquietudes literarias que compartía, eufórico, con su suegro. Un templado y azul 4 septiembre de 1843, apenas diez meses después de la boda —ella ya embarazada— Léopoldine y Charles abordaron una barca en Villequier, en el Sena. Unas horas después, la barca zozobró en los meandros del río. Léopoldine se hundió y Charles la buscó sin resultado. Él pudo salvarse, pero seguramente sumido en la desesperación, se dejó arrastrar.
Víctor Hugo estaba en esos momentos de viaje por el norte de España, en compañía de su amante, Juliette Drouet. Siguiendo su paseo, el poeta y su amante llegaron a la villa de Soubise y fueron a cenar a un restaurante local. En la mesa de al lado estaba olvidado un periódico parisino, el Charivari. En lo que Víctor Hugo llama “el momento más aterrador de mi vida”, leyó el encabezado: “Muere ahogada en el Sena la hija de Víctor Hugo”. Aquella noche, escribió una sola frase en su diario: “Dios mío, ¿qué te he hecho?”
Después de sucesivos esfuerzos por adaptarse al régimen tiránico de Napoleón III y bajo una real amenaza de arresto, decidió que él y su familia no podían permanecer más en París y en 1851 escapan a Bruselas y 2 años después, se instalaron en la isla de Jersey.
Apenas unos meses después de instalados, llegó a visitarlos Delphine de Girardin, amiga de la familia desde hacía años y quien a últimas fechas se había manifestado como una consumada médium para invocar los espíritus de los muertos. Víctor Hugo manifestó cierto escepticismo en un principio, pero escuchó con atención el procedimiento usado por Delphine.
Delphine pidió ver la mesa que ellos consideraban apropiada. Era una pequeña mesa cuadrada de cuatro patas. Delphine estalló en risas: “En ella ningún espíritu podría manifestarse por pesado que fuera”. Por desgracia, la casa no había sido amueblada por un especialista en lo oculto. Así que para no arriesgarse a una mala experiencia, Delphine fue a Saint-Hélier esa misma tarde y recorrió incansable las tiendas de muebles hasta encontrar una muy pequeña mesa redonda de tres patas. Y esa misma noche intentaron la primera sesión, con un resultado nulo.
Al día siguiente sucedió lo mismo. Durante cuatro días, el grupo —al que se habían agregado los hijos de Hugo— insistió durante horas y horas sin recibir la más mínima respuesta del “otro” mundo. Víctor Hugo terminó por aburrirse y se paraba de la mesa continuamente.
Por fin, el domingo 11 de septiembre de 1853 (diez años después de la muerte de Léopoldine), la mesita empezó a emitir palabras a través de los golpeteos en el piso. Estaban presentes, además de Delphine, Víctor Hugo, su esposa, sus hijos y, el general Auguste Vacquerie, tío del esposo de Léopoldine.
En una ocasión su hija Adèle le preguntó a Víctor Hugo: “¿Qué hay en esa mesa para que pueda hacer lo que hace?”, y él respondió: “Ahí hay vida”.
En un primer momento, los mensajes fueron breves, dispersos, fragmentarios, casi incoherentes. De pronto Auguste Vacquerie le preguntó a la mesa: —Adivina qué palabra estoy pensando. La mesa golpeó: “sufrimientos”. Ésa no era la palabra, dijo Vacquerie. Él había pensado en “amor”. Pero durante los siguientes minutos los movimientos de la mesa se hicieron más bruscos. —¿Aún eres el mismo espíritu que estaba allí? (preguntó Delphine). —No (respondió el Espíritu) —¿Quién eres tú? (preguntó Víctor Hugo). La respuesta llegó enseguida: —Niña Muerta. Y Víctor Hugo volvió a preguntar: —¿Tu nombre?. La mesa golpeó: L.É.O.P.O.L.D.I.N.E. Luego continuaron más preguntas de Víctor Hugo y las respuestas de su hija en espíritu. Después de aquella primera sesión con el espíritu de Léopoldine —quien regresó con mensajes muy parecidos—, Víctor Hugo tuvo ocasión de conversar con Shakespeare, Molière, Mozart, Dante, Esquilo, Platón, Galileo, Napoleón (el grande), Josué, Lutero, y otras personalidades. Algunas de esas conversaciones son admirables y otras caen en lo tedioso. Pero esto parecía asumirlo Víctor Hugo como parte del fenómeno sobrenatural y no pareció minar su entusiasmo. Por eso, por ejemplo, cuando a Lutero le planteó sus dudas sobre la veracidad y conveniencia de las sesiones y de los personajes que en ellas aparecían, éste le contestó: - “No temas dudar. Duda aún más de todo. Evita las certezas. Shakespeare dudó y creó a Hamlet. Cervantes dudó y creó el Quijote. Dante dudó y creó el Infierno. Esquilo dudó y creó a Prometeo. Yo dudé y creé una religión”.
Pasaba horas y horas —en ocasiones noches enteras, hasta que era “la luz del día la que lo alumbraba”— transcribiendo, dentro de una gran euforia, los diálogos de las sesiones.
Víctor Hugo escribía: “En las noches mi estudio se llena de ruidos extraños. Hay golpes en la pared. Los papeles vuelan en forma inexplicable. Las lámparas se apagan solas”. También anotó que cuando se despertaba por la noche, temía encontrarse con los seres que se manifestaban en las sesiones.
Como era de esperarse, el doctor de la familia les aconsejó que abandonaran las prácticas espiritistas. Madame Hugo decretó un buen día suspenderlas.
En una nota en su diario, Víctor Hugo escribió:
“Hoy tan sólo puedo dar fe de la existencia de un fenómeno que se manifiesta a través de los giros y golpeteos de una mesita de pedestal: la existencia de muchos otros mundos —quizá más cercanos al nuestro de lo que suponemos— y de la eternidad de las almas. No es necesario decir que nunca mezclé en mi trabajo ni una sola línea emanada de ese Misterio. Siempre he dejado tal material, escrupulosamente, a lo Desconocido, de donde llegó. Ni siquiera admití un leve reflejo de sus luces en mi escritura. El trabajo de la razón humana debe permanecer aparte de estos fenómenos inescrutables y nunca intentar apropiarse de ellos. Las manifestaciones de lo invisible son un hecho, lo he comprobado. Las creaciones del pensamiento humano son otras, muy distintas…”
Fotograma de la película alemana El doctor Mabuse (1922)