Sor Juana Inés de la Cruz o las trampas de la fe
Octavio Paz
Fondo de Cultura Económica
Sección de Obras de Lengua y Estudios Literarios
Tapa blanda, rústica original sin solapas
665 páginas
Impreso en México
✶ ESTADO: 9/10. Excelente. Sin detalles
✶ SINOPSIS:
«La palabra seducción, que tiene resonancias a un tiempo intelectuales y sensuales» -dice Octavio Paz- da una idea muy clara del género de atracción que despierta la figura de sor Juana Inés de la Cruz». El enigma de la monja mexicana es muchos enigmas: ¿por qué escogió, siendo joven y bonita, la vida conventual?, ¿Cuál fue la verdadera índole de sus inclinaciones eróticas?, ¿Cuál es el lugar y la significación de su obra, especialmente de su poema Primero sueño, en la historia de nuestra poesía?, ¿Cuáles fueron sus relaciones con la jerarquía eclesiástica?, ¿Cómo influyó su condición de mujer en esas relaciones?, ¿por qué renunció a la pasión de su vida: las letras y el saber?, ¿esa renuncia fue el resultado de una conversión o de una abdicación? El libro de Octavio Paz es una tentativa por responder a estas preguntas. La vida y la obra de sor Juana Inés se insertan en el mundo cerrado de la sociedad aristocrática de Nueva España al finalizar el siglo XVII. Es un periodo en el que coincide la extrema decadencia de España con el anuncio, en México, de una nueva sociedad: crepúsculo y alba. La figura de sor Juana puede verse como un emblema de esa contradicción y como un aviso de lo que sería la historia moderna de México. Los últimos años de la poetisa son los de su conflicto con los jerarcas de la Iglesia: su defensa del derecho de la mujer al saber les pareció soberbia y rebelión. El fin de sor Juana le recuerda a Octavio Paz «el destino, en nuestro siglo, del intelectual libre en las sociedades dominadas por una ortodoxia y regidas por una burocracia». En 1873, Juan León Mera publica, en Quito, la primera edición moderna de sor Juana (Obras selectas); veinte años después, en 1893, en Madrid, aparece el estudio de Marcelino Menéndez y Pelayo sobre su obra (Antología de la poesía hispanoamericana). Desde entonces se han sucedido, a la par, las ediciones de los textos, cada vez más depuradas, y los ensayos críticos y biográficos. El libro de Octavio Paz recoge así cien años de estudios sobre sor Juana; al mismo tiempo es la culminación de sus trabajos y reflexiones sobre la poesía y su lugar en la sociedad. Es su obra más ambiciosa, extensa y rigurosa. Una contribución fundamental a la historia de México y a la de la literatura hispánica tanto como a la historia de la condición de la mujer.
✶ CONTENIDO:
INDICE
PRIMERA PARTE: El reino de Nueva España
1- Una sociedad singular
2- El estado y el púlpito
3- Una literatura transplantada
SEGUNDA PARTE: Juana Ramírez (1648-1668)
1- La familia Ramírez
2- Sílabas las estrellas compongan
3- Los empeños de Juana Inés
4- La profesión
TERCERA PARTE: Sor Juana Inés de la Cruz (1669-1679)
1- La celda y sus celadas
2- Ritos políticos
3- El mundo como jeroglífico
4- La madre Juana y la diosa Isis
CUARTA PARTE: Sor Juana Inés de la Cruz (1680-1690)
1- Lisonjas y mercedes
2- Religiosos incendios
3- El reflejo, el eco
4- Reino de signos
5- Diversa de sí misma
QUINTA PARTE: Musa décima
1- Óyeme con los ojos
2- Tinta en alas de papel
3- Arca de música
4- El tablado y la corte
5- El carro y el Santísimo
6- “Primero sueño”
SEXTA PARTE: Las trampas de la fe
1- Carta de más
2- La “Respuesta”
3- Y las respuestas
4- El asedio
5- La abjuración
6- Ensayo de restitución
APÉNDICE
1- Sor Juana, testigo de cargo
2- La carta
3- Índice onomástico