Poemas de la tiranía
Bartolome Galindez
Agencia General de Librería y Publicaciones
1927 - 1° edición
Tapa blanda, rústica sin solapas
94 páginas
Arte de tapa: Sumay*
Tamaño Octavo (18 x 14)
Impreso en 1927 en Talleres Gráficos Araujo Hermanos (Rivadavia 1871)
*Obra reporducida en la página 79 del libro de Rodrigo Gutiérrez Viñuales Libros Argentinos – Ilustración y Modernidad (información):
"Libros de carácter histórico, que trataban temas del período colonial y republicano, supieron recurrir a escenarios tradicionalistas, sin mostrar, a menudo, atisbos de modernidad estética; es el caso de la tapa de Poemas de la tiranía (1927) de Bartolomé Galíndez, con decimonónica dama porteña, que apenas deja intuir cierto movilismo en la tipográfia."
✶ ESTADO: 9/10. Excelente
El lomo presenta detalles y fue restaurado (ver fotos). Algunas manchas de foxing (manchas por oxidación) en interior. Ver fotos.
✶ SINOPSIS:
Bartolomé Galíndez fue un prolífico poeta argentino, nacido en 1897 y fallecido en 1959. En 1919 visitó Sevilla, donde trabó conocimiento con varios ultraístas, en especial con Isaac del Vando-Villar (fundador de Grecia) y con el argentino Manuel Forcada Cabanellas, quienes le dedicaron sendos comentarios elogiosos. Modernista de la escuela de Rubén, Galíndez dio a luz poco después, en Buenos Aires, una revista llamada Los Raros, cuyo único número apareció fechado el 1 de enero de 1920. Alude allí, en el texto aquí recogido, a los movimientos de vanguardia europeos, y entre ellos al Ultra. Fue así el introductor del término en Argentina, honor atribuido usual y erróneamente a Borges.
✶ DOS POEMAS (pertenecientes a Poemas de la Tiranía):
La Tragedia de Navarro
El coronel Dorrego,
carne, alma y fuego,
cayó, lleno de sangre, con altívez sombría
bajo el trueno de pólvora de la fusilería.
Y así, al callar el ruido precursor de la muerte,
sobre el cuerpo del héroe, aún tibio pero inerte,
como un huracán de ébano surgió la Tiranía.
El vendedor de mazamorra
El vendedor de mazamorra
cruza, cantando, la ciudad.
El albayalde de los ojos
le salpica la negra faz.
Envuelve el cuello de gigante
con un pañuelo federal
y es más patriota y unitario
que Lavalle y el mismo Paz.
El vendedor de mazamorra
dá un raro aspecto a la ciudad.
Las vecinas salen a oír
su estribillo: Mazamorrrááá
✶ EXTRA: Los Raros. Revista de orientación futurista.
El poeta Bartolomé Galíndez —hoy olvidado— fue uno de los primeros autores de vanguardia en Argentina. En 1920 edita a los veintitrés años un único número de la revista Los Raros, Revista de orientación futurista.
El único número de Los Raros. Revista de orientación futurista apareció en la ciudad de Buenos Aires el 1 de enero de 1920. Su director era el escritor Bartolomé Galíndez, que el año anterior había entrado en contacto con las corrientes de renovación literaria y artística en España. Pese a su carácter efímero, esta publicación se destaca por ser la primera en introducir las ideas del ultraísmo en Argentina.
Permaneció olvidada por las historias de la literatura hasta que fue exhumada por Adolfo Prieto (“Una curiosa revista de orientación futurista”, en Boletín de literaturas hispánicas nº 3, 1961), quien afirma que:
“El director, y redactor prácticamente único de la revista, es Bartolomé Galíndez, poeta prolífico, cultor del énfasis y las formas suntuosas, a quien Borges, en la humorística clasificación que propusiera en 1927, (Nosotros, «Página sobre la lírica de hoy»), ubica en la «Escuela de la fina cursilería de Flores»”, junto con Atilio García Mellid. […] La preocupación principal del autor pareciera ser la de dar cuenta del ultraísmo, escuela flamante de la que posee suficientes noticias, pero por la que no se muestra seducido”.
La revista ofrece varios trabajos de Galíndez: un “manifiesto” y un panorama sobre las “nuevas tendencias”, al que Prieto califica como “largo y caótico artículo de 43 páginas”.
Además, el director publica dos poemas que parodian la estética ultraísta, firmados con el seudónimo Pío Cera. Se incluye también una antología de poetas de la época, de España y América: Isaac del Vando-Villar, Gerardo Diego, Martín de Berutti, Atilio García Mellid, Athol de Paros, Emilio Lascano Tegui, Amado Villar, Felipe Hidalgo y Ezequiel Martínez Estrada.
Como conclusión, Prieto observa que Los Raros exhibe con claridad un significativo momento de transición entre el modernismo y la vanguardia, cuando “mediaron numerosos ensayos e infinitos fracasos, experimentados tanto en la mente de los poetas signados por el éxito, como en la de anónimos inquisidores de la magia verbal”.
Los Raros. Revista de orientación futurista (1920)
Dirección: Bartolomé Galíndez
Número único
Fecha de publicación: 1 de enero de 1920
Lugar de edición: Buenos Aires
Dimensiones: 14,5×19,5 cm